El envejecimiento global genera presiones en la industria de seguros
En los próximos 25 años, la tasa global de personas dependientes pasará del actual 16 por ciento a 26 por ciento, donde el envejecimiento de la población se perfila como una tendencia clave en la tasa de crecimiento anual compuesta, pronosticada en 4.4 por ciento, para las líneas de seguros comerciales globales y de 3.3 por ciento para las líneas de seguros personales.
Lo anterior se desprende del “Informe mundial sobre seguros de daños 2025” del Instituto de investigación Capgemini, documento que muestra cómo el envejecimiento de la población mundial, transformará la industria global de seguros de Propiedad y Accidentes hacia el año 2050.
De hecho, 88 por ciento de las aseguradoras reconocen la importancia de una suscripción más habilitada por la tecnología, mientras sólo 17 por ciento asegura tener las capacidades adecuadas con su actual esquema.
_____________
Anuncian colaboración para fortalecer habilidades STEM
La Fundación Lewis Hamilton, en asociación con Mission 44 y HP Inc, anunciaron un esquema de colaboración multianual para impulsar al acceso a la tecnología y habilidades STEM, mediante la cual se busca acelerar la equidad digital para 150 millones de personas en el mundo hacia el año 2030, brindando a adolescentes y adultos desconectados las habilidades para prosperar en los trabajos del futuro.
A través de iniciativas específicas en Miami (que luego se expandirán al Reino Unido), la colaboración proporcionará la tecnología, formación, habilidades digitales y mentoría que los jóvenes necesitan para abrirse camino en la economía digital. El trabajo se realizará con apoyo de dos centros tecnológicos basados en Miami: America on Tech y EdTEC. Y se espera que pronto se amplíe la colaboración para escuelas y docentes del Reino Unido.
_____________
Crean solución para centros de contacto en la nube
El proveedor de infraestructura digital Cirion Technologies y Collab, especializada en software para centros de contacto, anunciaron el lanzamiento de Nubitalk, una solución de centros de contacto en la nube, que escala la colaboración entre ambas firmas, que actualmente ya tiene cuatro nodos de distribución de centros de datos en América Latina
Esta expansión ha fortalecido la presencia de ambas empresas en la región, brindando un servicio confiable y de calidad a sus clientes, señalaron al anunciar la alianza y detallaron que la transición hacia la nube pública representa un paso significativo para gestionar nuevas soluciones de forma ágil, escalable, eficiente y con reducción de costos.
_____________
Urge fortalecer el diagnóstico médico con mayor tecnología
En los próximos cinco años, el mercado de diagnóstico molecular en México crecerá a un ritmo anual de 2.6 por ciento, hasta alcanzar un valor de 226 millones de dólares en 2030, revelan datos de Grand View Research, que destaca el papel clave de la tecnología genética en el diagnóstico, precio y tratamiento de enfermedades en nuestro país.
A pesar de los avances, el conocimiento completo del genoma de la población mexicana aún enfrenta desafíos, especialmente en lo que respecta al mapeo genético adecuado y exige soluciones que hagan el diagnóstico molecular más preciso y eficiente y donde tecnologías como la PCR digital, la bioinformática avanzada y la automatización de procesos, permiten a los profesionales de la salud tomar decisiones más adecuadas.
_____________
Cambia la composición de los ataques de fraude cibernético
El Reporte de Ciberdelincuencia 2025 de LexisNexis Risk Solutions, que analizó más de 104 mil millones de transacciones globales el año pasado, muestra un cambio significativo en la composición de los ataques de fraude globales, con el fraude de primera persona ahora como el más frecuente a nivel mundial (36 por ciento del total).
Concretamente en México, los ataques iniciados por humanos aumentaron 19 por ciento en comparación con el año pasado, mientras los ataques con bots automatizados disminuyeron 1 por ciento. La tasa de ataques fraudulentos a través de navegadores móviles ascendió a 14.6 por ciento.
Los deepfakes y la ingeniería social están haciendo que las estafas sean cada vez más convincentes, especialmente a través de estafas románticas o estafas en las que los estafadores se hacen pasar por famosos, engañando a las víctimas con mayor eficacia y las herramientas de IA generativa están reduciendo las barreras de entrada para los estafadores aficionados.
___________
Si el WiFi es gratis, llegó la hora de desconfiar
Con el WiFi gratis en lugares públicos o comerciales, crece también la presencia de los llamados honeypots, trampas digitales que simulan ser redes legítimas, usadas para recolectar datos sin consentimiento y los cuales, si bien nacieron como herramienta de defensa para estudiar a los hackers, hoy se usa de forma maliciosa.
En estos casos, cualquier persona que se conecte queda vulnerable a robo de información, suplantación de identidad u otros ataques sin siquiera saberlo, por lo que los expertos recomiendan verificar siempre la autenticidad de la red antes de conectarse; sospechar de redes abiertas o con nombres genéricos como “internet gratis”; exigir políticas claras de seguridad; usar VPNs confiables y desactivar la conexión automática y fomentar la alfabetización digital para reconocer señales de alerta.
C$T-GM