El emprendimiento en México tiene rostro de mujer
La mitad de las emprendedoras mexicanas (47 por ciento), son el pilar económico de sus hogares y 60 por ciento de los pequeños negocios son propiedad de mujeres, quienes ya están utilizando aplicaciones de Inteligencia Artificial para ahorrar tiempo en sus labores repetitivas, para dedicarlo a acciones creativas de sus negocios.
Así lo revela la Encuesta Global de Emprendimiento 2025, de GoDaddy, empresa especializada en transformación digital de pequeños negocios, la cual se realizó en 11 países, incluyendo México, con 3 mil 504 entrevistas, entre ellas 500 en nuestro país . En el caso de las emprendedoras mexicanas, 52 por ciento dijo que ya utiliza herramientas de IA para gestionar tareas cotidianas, debido a que les libera hasta 9 horas a la semana, tiempo que ellas utilizan para tener ideas creativas (48 por ciento) y ayudar a sus clientes directamente (39 por ciento).
_______
Registra Nvidia cifras de crecimiento récord en 4T24
En el cuarto trimestre de 2025, el gigante digital Nvidia registró ingresos récord por 39 mil 300 millones de dólares, lo que supone un aumento del 12 por ciento respecto al trimestre anterior y del 78 por ciento respecto al año previo. Para el año fiscal 2025, los ingresos ascendieron a 130 mil 500 millones de dólares, lo que supone un incremento del 114 por ciento respecto al año previo.
A pesar de las millonarias pérdidas que esta empresa enfrentó a principios de año con la aparición del modelo de IA chino, Deep Seek, los resultados económicos del gigante digital medidos al 26 de enero de 2025, muestran incrementos espectaculares tanto en millones de dólares de ingresos, como en porcentajes comparados con periodos previos.
__________
Desigualdad de acceso frenta la aplicación de IA en América Latina
La desigualdad en el acceso a las herramientas de Inteligencia Artificial es, por mucho, el mayor obstáculo que enfrentan las organizaciones en América Latina, para la implementación de esta tecnología, revela el estudio “La inteligencia artificial en América Latina”, elaborado por NTT DATA y el MIT, según el cual, 79.35 por ciento de quienes no han implementado en absoluto este tipo de soluciones, alegan que la inequidad en el acceso a la tecnología, es la principal razón.
Las limitaciones regulatorias o legales, aparecen en el segundo lugar en esta lista, con 59.78 por ciento de las respuestas en aquellas organizaciones donde la IA todavía no está presente. El tercer lugar lo ocupa la preocupación sobre la ética en torno a la aplicación de la IA, con 5.43 por ciento de las respuestas a una encuesta levantada en seis paises de la región, incluyendo México.
__________
Se incorpora Pomelo a la Cámara de Compensación de Visa en México
Pomelo, empresa especializada en proveer tecnología para emisión, procesamiento y gestión del negocio de tarjetas en América Latina, anunció su integración a la Cámara de Compensación de Visa en México.
La conexión de Pomelo a VisaNet, da acceso a una de las redes de pagos digitales más grandes a nivel mundial, innovadora, confiable y segura que conecta más de 4 mil 600 millones de credenciales en el mundo para que puedan utilizarse en más de 150 millones de comercios en más de 200 países y territorios.
_________
Observan optimismo en el mercado mexicano respecto a criptoactivos
México es el país de América Latina con la cartera más variada de criptoactivos, con 41 por ciento de los clientes con tres o más activos de este tipo en sus portafolios, destaca el informe “Panorama Cripto en América Latina” para 2025, de Bitso, una de las empresas especializadas más grandes de la región en esta especialidad.
De acuerdo con el informe, México es el más grande mercado para esta empresa en la región, con más de 4 millones de usuarios, quienes prefieren las monedas estables (USDC y USDT), que aumentaron su participación 6.0 por ciento respecto al año previo, al colocarse en 34 por ciento de las compras de carteras en México. De acuerdo al informe, Bitcoin representó 22 por ciento de las compras, mientras las monedas estables (USDC y USDT) aumentaron su popularidad, alcanzando 39 por ciento del total de las compras a nivel regional.
_________
Deficiente digitalización podría frenar el nearshoring en México
A pesar de que México vive un auge por la relocalización de empresas y de hecho en 2023 la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), reportó inversiones por 6 mil millones de dólares en infraestructura industrial, todavía hace falta digitalización para que esta oportunidad pueda ser aprovechada plenamente, destaca Fernando Olloqui, director ejecutivo de Licify, empresa tecnológica enfocada en transformar la cadena de suministro en la industria de la construcción.
De hecho, la demanda de espacios industriales creció 42 por ciento el año pasado, aunque los desarrolladores encuentran dificultades por la falta de digitalización. Especialmente, en el contexto del nearshoring, México deberá impulsar el uso de herramientas digitales que agilicen los procesos o de lo contrario el crecimiento estará limitado por ineficiencias y sobrecostos.
C$T-GM