Microsoft refuerza la ciberseguridad entre sus empleados de todo el mundo
Como parte del objetivo de ampliar sustancialmente la prioridad de la seguridad “por encima de todo lo demás” y cambiar la cultura interna de la multinacional, Microsoft dio a conocer la primera actualización de la Iniciativa de Futuro Seguro (SFI, por sus siglas en inglés), lanzada en mayo, donde destaca la movilización sin precedentes de 34 mil ingenieros de tiempo completo para integrar la seguridad en la estructura de trabajo.
Además, se nombró a 13 directores de seguridad informática adjuntos, como responsables de encabezar la Iniciativa dentro de toda la empresas y en julio se lanzó la llamada Security Skilling Academy, para capacitar a todos los empleados en ciberseguridad, bajo el criterio de que la implementación de la prioridad de seguridad forma parte de la medida de rendimiento de todos los empleados a nivel mundial.
__________
México, en séptimo lugar del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial
México pasó del lugar número 5 que ocupó en 2023 al sitio número 7 en 2024, en el índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), recientemente publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA).
Con 46.85 puntos, México ocupa el lugar 7 en esta medición, superado por República Dominicana (51.40); Colombia (52.64) y Argentina (55.77) en el grupo de los países “adoptantes” de esta tecnología y detrás de los tres punteros que conforman el grupo de países denominados “pioneros”: Chile (73.07); Brasil (69.30) y Uruguay (64.98).
Así, nuestro país supera a Perú, Costa Rica, Panamá y Ecuador, entre los países “adoptantes” y a Jamaica, Venezuela, Paraguay, Cuba, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras del grupo de los “exploradores”. Con 23.73 puntos, Honduras fue el país con el menor desempeño en la medición.
__________
Presentan nueva herramienta para aprovechar data de IoT
El gigante tecnológico Zoho dio a conocer su nueva plataforma Zoho IoT, que promete ayudar a las organizaciones a crear y diseñar soluciones personalizadas para el uso de la tecnología de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) a través de una herramienta fácil de usar y escalable, que recopila y gestiona los datos de estos dispositivos de manera inmediata, para generar análisis operativos, inteligencias y simplificados
Esta herramienta promete ayudar a las organizaciones a automatizar sus procesos y tomar decisiones basadas en datos, sin necesidad de contar con conocimientos técnicos avanzados, ya sea con aplicaciones existentes de Zoho o con herramientas personalizadas que se pueden integrar a los sistemas que tengan sus clientes y con medidas de seguridad, privacidad de datos y cumplimiento de estándares globales.
_________
Persiste desconfianza en la seguridad de los pagos digitales
A pesar de la creciente adopción de formas de pagos digitales, ocho de cada 10 personas todavía están preocupadas por el fraude en transacciones de este tipo tanto en línea como en tienda, en tanto 85 por ciento de los dueños de tarjetas están interesados en la opción de pago con un solo clic para sus compras en línea.
Un estudio realizado por IDEMIA, empresa especializada en pagos digitales elaborada a finales del 2023, halló que la mitad de las personas prefieren pagar con tarjeta como su método principal de pago; el 59 por ciento quiere una versión física de su tarjeta, además de la digital; 33 por ciento tiene desconfianza de contar con una tarjeta digital, pero 70 por ciento de los tarjetahabientes tiene una percepción positiva de los bancos que ofrecen servicios digitales.
_________
Revelan cinco claves para mejorar las ventas en línea
En un mercado que la Asociación Nacional de Ventas Online (AMVO), estima en 66 millones de personas en México, las ventas en línea se han convertido en un canal primordial para empresas de todos tipos, según CleverTap, plataforma especializada en mejorar el compromiso de los clientes con las marcas, hay cinco elementos clave que son esenciales para crecer los negocios de todos tipos y tamaños:
Ofrecer el canal digital es fundamental; cuidar que las notificaciones que lleguen a los clientes sean adecuadas, pertinentes y en los términos correctos; aprovechar las temporalidades de las ventas (por ejemplo, San Valentín, Día de las Madres, Hot Sale y Navidad); contar con métricas precisas de desempeño y segmentar a las audiencias con criterios como comportamientos, preferencias y ubicación, lo que permite enviar mensajes personalizados que resulten relevantes para cada grupo.
_________
Medio Oriente y Norte de África mueven 7.5 por ciento de criptoactivos
Según el Reporte Geográfico de Criptomonedas 2024, elaborado por Chainalysis, empresa especializada en blockchain y el ecosistema cripto, en la región del Medio Oriente y Norte de África, el valor estimado de la cadena de criptomonedas alcanzó los 338 mil 700 millones de dólares entre julio de 2023 y junio de 2024, lo que implica 7.5 por ciento del volumen total de las transacciones en el mundo.
La mayor parte de la actividad de criptomonedas en esa región está impulsada por la actividad institucional y profesional, con hasta 93 por ciento del valor transferido consistente en transacciones de 10 mil dólares o más.
Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos demuestran un gran interés en las plataformas descentralizadas, con el 30.9 por ciento y el 32.4 por ciento, respectivamente, de la cuota de volumen de transacciones en cada país a través de intercambios descentralizados (DEX).
___________
Emprenden campaña para concientizar sobre fraudes en redes sociales
Para evitar que quienes ya han caído en un fraude económico vuelvan a ser víctimas de la delincuencia, la plataforma digital de investigación de potenciales socios de negocio Kibu, lanzó la campaña #TodosPodemosCaer, para evitar que las personas se dejen envolver por supuestos “ayudantes” (en realidad delincuentes) que ofrecen recuperar los activos perdidos en una estafa, a cambio de “pequeñas comisiones”.
La plataforma Kibu alertó que incluso en grupos legítimos creados por ciudadanos en redes sociales para advertir sobre estafadores (alguno de ellos con más de 200 mil usuarios), han aparecido estos “ayudantes” que engañan a las víctimas a través de mensajes creados con técnicas de ingeniería social y los convencen de compartir información personal y/o bancaria, con la promesa de que les ayudarán a recuperar su dinero, tan sólo para cometer nuevos robos. La campaña busca visibilizar el problema y concientizar sobre los riesgos, así como evitar que se estigmatice a quienes ya han sido víctimas.
C$T-GM