Transparencia y agilidad, sus atributos
Si bien el Blockchain se perfila como una de las disrupciones más importantes de la era digital, esta herramienta tecnológica enfrenta desafíos relacionados con el marco regulatorio y diversos aspectos técnicos, por lo que su implementación en la banca mexicana aún se mantiene bajo cierta cautela.
Esta herramienta tecnológica, que funciona como un libro de contabilidad en el que cada participante tiene una copia codificada de las transacciones, fechas y cantidades que se registran, será clave en la evolución de los servicios financieros, la bancarización y la disminución de actividades ilícitas como los fraudes.
Si todos los participantes en un mercado saben lo que hacen los demás participantes, se reduce la posibilidad de que haya gente que esté actuando de manera fraudulenta”, comentó Karl Rieder, director de Consultoría de Negocio en GFT.
A nivel mundial se reconoce la capacidad del Blockchain o “Cadena de Bloques” para ofrecer operaciones financieras más ágiles, transparentes, abiertas y con mayores beneficios para los usuarios; sin embargo, su implementación está sujeta a diversos factores que van desde tener claridad sobre su funcionamiento hasta los retos tecnológicos.
Hay un miedo generalizado por la asociación del uso de Blockchain con actividades ilegales, dado que es posible hacer cambios directos sin pasar por intermediarios para controlar, además del tema de regulación y los organismos internacionales que van a participar en eso”, dijo Rieder en entrevista con Con$umotic.
En cuanto a los aspectos técnicos, la latencia de las redes de telecomunicaciones; es decir el tiempo que toma la transmisión de paquetes de datos, es un factor clave para poder realizar un determinado número de transacciones por segundo.
Por ejemplo con Bitcoin, que es uno de los usos más comunes, se están haciendo muy pocas transacciones por segundo por la velocidad que se requiere. Por lo tanto, mucha gente pone en duda si Blockchain puede ser usada para hacer transacciones con tarjetas de crédito”.
Rieder refirió que en países como Estados Unidos, la tecnología Blockchain está siendo usada en mercados limitados en operaciones que involucran, por ejemplo, préstamos sindicados en los cuales varios bancos ofrecen un solo crédito y comparten el riesgo asociado.
En estos préstamos cada participante tiene una visión clara sobre la transacción. Los bancos están tratando de hacer cosas a escalas menores, viendo qué funciona y cómo avanza”.
Las actividades en la banca minorista son otro ejemplo de la aplicación de Blockchain, principalmente en los pagos y las remesas bancarias, pues en la actualidad los pagos y las transferencias de dinero al extranjero resultan costosos y lentos; en ese sentido, esta tecnología permite realizar pagos transfronterizos entre dos personas de manera directa.
Lo interesante de esta nueva tecnología, es que permite transferencias que no requieren de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que esta está copiada en múltiples nodos independientes entre sí”.
Además, todos los registros de transacciones se encuentran dentro de una base de datos en donde todas las operaciones se encuentran encriptadas y no se puedan modificar, por lo que sólo se pueden sumar nuevas transacciones.
En opinión de Rieder, el potencial de Blockchain es amplio y su uso será sin duda un parteaguas en la forma de operar de la banca; por ahora, las instituciones financieras están centradas en probarla, validarla y analizar los diversos escenarios que se abren frente a aspectos clave como las regulación.
C$T-GM