El trabajo híbrido, modalidad imperante en esta nueva normalidad, que combina aspectos del trabajo remoto y presencial, trae consigo retos en ámbitos como el arquitectónico y de recursos humanos, pero en materia tecnológica estos desafíos se enfocan a empoderar al colaborador para que cuente con mayor flexibilidad, sea más productivo y al mismo tiempo, tenga mayor libertad.
“Hay que empoderar a la persona desde la tecnología, al talento desde las libertades para construir espacios más productivos y generar espacios habitables para el presente y el futuro”, explicó José Luis Martínez, Manager Director de Citrix México, firma especializada en tecnologías de virtualización de servidores.
Al explicar la evolución de la tecnología, dijo que el futuro nos depara aplicaciones mucho más inteligentes, cómo adicionar o incrementar IA en los aplicativos de colaboración remota; la seguridad y cómo robustecer estos esquemas de trabajo remoto.
Luego de la pandemia, resaltó, la tecnología fue un componente que ayudó a muchas compañías en esa transición a modalidad remota en los últimos dos años, aunque esta tendencia ya venía de tiempo atrás.
“Hoy en día las organizaciones buscan flexibilidad, wellness, estar a gusto donde están trabajando. Con la emergencia todos nos fuimos a casa y después se homologó que las empresas pudieran operar sin disrupción, eso fue en los siguientes seis meses en marzo del 2020 y ya hoy día, las compañías piensan en sus proyectos de TI en esta nueva normalidad”.
Puntualizó que las tecnologías que pueden ayudar a este proceso son tres: una de remote meetings como el Zoom, lo mismo que Workspaces en el cual se puede aglutinar el espacio de trabajo de un empleado en su casa, en tránsito, en el aeropuerto; se trata de que tenga la misma experiencia de usuario como cuando estaba en la oficina y que pueda ser igual o más productivo, ya que ahora puede manejar su agenda más fácil.
“Hemos visto que la productividad con esa tecnología se ha mantenido y ha funcionado sin llegar a un esquema de burnout”, afirmó en la conferencia de prensa virtual Descifrando el mundo del trabajo, ¿Cómo empoderar a los colaboradores?
Al trabajar remotamente y de manera híbrida, se debe, como sistema de TI, robustecer los ambientes de trabajo remoto a “prueba de balas” en la parte de seguridad, porque se exponen los datos corporativos, explicó.
Hay compañías que siguen en el esquema de trabajo remoto, pero en los esquemas híbridos es donde más se ve el impacto positivo de la tecnología para habilitar ambas modalidades.
Por su parte, Luis Beltrán del Río, socio del estudio de Arquitectura Vertical, expuso que ante el trabajo híbrido el sector inmobiliario especializado en oficinas debe cambiar o morir; porque sí hay muchos metros cuadrados de oficinas construidos, la pregunta es ¿qué sucederá con esos espacios?
“Esperamos que la respuesta del sector inmobiliario sea una respuesta flexible, inteligente, futurista. Si no se van por ahí, corremos el riesgo de regresar a lo mismo y eso sería lo peor que pase después de esta pandemia: regresar a donde estábamos parados”.
Para el especialista, con el esquema híbrido en materia de renta de oficinas y desarrollo inmobiliario, el sector se dará cuenta del ahorro brutal en gastos, versus los temas de conectividad, será muy baja la inversión, “lo que nos conviene a todos porque desemboca nuevamente en generar un cambio en pro de la calidad de los trabajadores”.
Al abordar los desafíos para consolidar el trabajo híbrido, Elisa Sahagún, People y Culture Manager de la fintech Albo, apuntó que el burnout o desgaste emocional en el trabajo, es todo un reto; porque al laborar desde casa a veces se pierde la línea de dónde acaba el trabajo y dónde la vida personal, por lo que es necesario establecer límites, incluso desde los propios empleados.
Apuntó que las compañías sobre todo tecnológicas, apuestan por horarios flexibles, por laborar vía remota, lo que a su vez conlleva contar con personal suficientemente autónomo y libre, pero que esta libertad implique responsabilidad sobre el trabajo y con los equipos de trabajo.
Finalmente los tres especialistas coincidieron en señalar que el mayor desafío para consolidar el trabajo híbrido es el humano.
C$T-EVP