Estima IDC que sumará alrededor de 10 mil mdd.
Aunque los mercados emergentes ubicados en Centroamérica, El Caribe y algunos otros países del sur del continente presentarán fuertes pérdidas en materia de gasto en tecnología, la pandemia del Coronavirus presenta nuevas oportunidades al crecer la demanda en forma importante de servicios online, mayor uso de plataformas digitales, o incluso de atención médica en línea, por lo que es oportuno revisar estrategias para tratar de mitigar la fuerte caída que se prevé tenga el Producto Interno Bruto (PIB) de esa región.
“Si bien 2019 fue un año lento por temas coyunturales como elecciones en la región y otros de índole cambiario, se estima un 2021 positivo, aunque las expectativas económicas actualizadas arrojan la pérdida de entre 5 y 15 puntos de crecimiento durante 2020, representando alrededor de mil millones de dólares menos, respecto de lo que se tenía antes de la pandemia”, precisó Daniel Zegarra, gerente de Mercados Emergentes de IDC LA.
A través del webinar “Mercados emergentes de Latinoamérica, impacto y oportunidades”, el especialista detalló que la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto negativo en todos los segmentos de mercado de todas estas economías, por lo cual fue necesario revisar las expectativas que se tenían publicadas antes de la emergencia sanitaria y dada la complejidad de la situación establecer nuevos escenarios sobre el desempeño que tendrán estas naciones durante la fase de recuperación.
Se trata de una región conformada por países de Centroamérica como El Salvador, Costa Rica, Panamá y Honduras, Nicaragua, Guatemala, así como del Caribe: República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad, y otros más hacia el sur como Ecuador, Bolivia, Uruguay Paraguay, que en su conjunto son una región que representa el 20 por ciento del total del gasto en tecnología que realiza la región de América Latina, un valor que para este año está cuantificado en 10 mil millones de dólares.
Zegarra indicó que aunque a nivel global ninguna nación estaba preparada para enfrentar una pandemia como la del COVID-19, en esta región hubo países que reaccionaron rápido ante el coronavirus, mientras que otros le restaron la debida importancia, y luego de 60 o 70 días de medidas de aislamiento que tuvieron que implementar, es notorio cómo el mercado del retail ha sido afectado.
“Luego de ese periodo los mercados del retail han tenido afectaciones que van desde el 30 por ciento en países como Costa Rica y Haití, hasta el 70 por ciento en lugares como Jamaica y El Salvador”, precisó el especialista de la firma consultora.
Bajo un escenario “probable”, la previsión de IDC es que el Producto Interno Bruto (PIB) de esta región presente una contracción mayor al 5.3 por ciento, en tanto que las condiciones de aislamiento social empezarán a relajarse para inicios de julio próximo, partiendo de la idea de que la tasa de contagios del COVID-19 haya iniciado su descenso desde este mes de junio.
Sin embargo, hay un extremo en la evaluación donde se consideró un escenario “Pesimista”, en el cual el PIB de estos países disminuya más del 6.0 por ciento y las medidas de contingencia sanitaria se relajen hasta el mes de agosto próximo.
No obstante, los tiempos de crisis son momentos de oportunidades, y la transición a la nueva realidad ha propiciado que los estudiantes y sus padres estén trabajando en casa, y eso abre la posibilidad de venta tanto en dispositivos del rubro de consumo, como en la parte comercial.
Es notorio el crecimiento que han tenido los servicios online, el uso de plataformas digitales, incluso atención médica en línea y cada una de estos es necesario soportarlos en distintas tecnologías, aunque la pregunta es ¿si las empresas están preparadas para atender estos nuevos requerimientos?.
Cuando se revisan las expectativas de mercado que precedieron a la llegada del COVID-19, todas las categorías en consumo estaban cayendo a tasas hasta de doble dígito, con excepción de monitores, la tecnología más afectada fueron la comercialización de computadoras personales y tabletas con caídas de 16.2 y 13 por ciento, respectivamente.
Para el experto de la consultora, aunque estos países se encuentran bajo condiciones negativas, aún están a tiempo de revisar su condición en lo individual y ajustar sus estrategias de mercado a la nueva realidad que impuso el COVID-19, donde como se ha destacado, reporta aspectos negativos pero también nuevas oportunidades.
C$T-EVP