Más de la mitad de las ciudades en el mundo está utilizando activamente Inteligencia Artificial (IA) para mejorar sus operaciones y servicios gubernamentales y 83 por ciento planea hacerlo en los próximos tres años, siendo un común denominador el interés en impulsar la productividad y eficiencia de las economías locales.
El estudio publicado por la firma ServiceNow y la consultora Deloitte, demuestra que 87 por ciento de las urbes ya está probando y usando IA Generativa para realizar análisis y de las que ya la utilizan cotidianamente, se espera que el porcentaje pase del actual 18 por ciento al 59 por ciento en los próximos tres años.
El estudio “Ciudades del futuro impulsadas por la IA”, se efectuó en localidades de entre 50 mil y 37 millones de habitantes en 78 países, con el objetivo de generar un panorama más amplio de cómo se usa la IA en los ambientes urbanos. Así, 65 por ciento está probando o ya utilizando esta tecnología para agilizar operaciones gubernamentales.
Un 64 por ciento para mejorar el transporte público; 62 por ciento para monitorear y responder con agilidad a riesgos urbanos; 60 por ciento para mejorar la gestión de infraestructura urbana; 60 por ciento para proyectos de sustentabilidad y 57 por ciento “para mejorar el bienestar de los residentes”.
Como participante en este estudio, el centro de investigación ThoughtLab, creó un modelo de madurez para identificar a los líderes de Inteligencia Artificial, entre los que coloca a las ciudades con mayor nivel de uso de esta tecnología en todos los aspectos, así como su base digital y los controles que se usan para mantener la seguridad en el manejo de las herramientas.
“El análisis reveló que los líderes de IA están mucho mejor equipados para hacer frente a los desafíos urbanos actuales, son más resilientes a los factores estresantes urbanos cotidianos y están mejor preparados para el futuro”.
En este sentido, se establecieron ocho “pasos clave” que siguen estas ciudades y que podrían considerarse como esenciales para tener éxito en este camino:
Los líderes de IA tienen una visión y un plan para transformar sus economías y dominios urbanos a través de la IA, respaldados por un presupuesto adecuado, que a menudo comienzan a nivel nacional y se extienden en cascada hacia otras ciudades; construyen bases de datos bien estructuradas que luego coloca en plataformas de nube seguras con procesos automatizados y escalables.
Sin embargo, el estudio advierte que las brechas de talento y procesos ineficientes pueden retrasar el logro de los planes para utilizar adecuadamente la IA, por eso, 59 por ciento de las ciudades líderes, tienen un jefe de IA que se ocupa entre otras cosas, de colaborar con socios del sector privado, público y social para alinear los enfoques de otras entidades gubernamentales.
Por otra parte, 76 por ciento de las ciudades líderes en IA ya hacen uso generalizado de esta tecnología y 90 por ciento tiene planes de hacerlo en los próximos tres años, con apoyo de tecnologías complementarias como la nube, biometría, ciberseguridad, chatbots, IoT y análisis de datos que con frecuencia se combinan con la IA para mejorar los resultados.
Una de las características relevantes de las ciudades líderes es que 80 por ciento utiliza copias de seguridad de datos para evitar riesgos cibernéticos y cuidar la privacidad; 80 por ciento utiliza mecanismos de defensa de ciberseguridad; 73 por ciento utiliza el monitoreo automatizado de riesgos y 71 por ciento emplea herramientas de prevención de pérdida de datos.
“Los líderes de IA toman múltiples medidas para gestionar la IA correctamente. Por ejemplo, 73 por ciento construye un marco de gobernanza de IA, 61 por ciento establece pautas para el manejo de datos personales, 57 por ciento trabaja con expertos para establecer políticas y 55 por ciento desarrolla procesos para detectar sesgos”, revela el estudio.
Además de la Ciudad de México, en América Latina el estudio se llevó a cabo en Curitiba y Sao Paulo, en Brasil; en el área de Asía Pacífico se encuestó a Pekin, Hong Kong, Suel, Melbourne, Taipei y Tokio; en Europa participaron Ámsterdam, Madrid, Paris, Marsella y Estocolmo; en América del Norte Chicago, Boston, Nueva York, San Antonio y Toronto; en Medio Oriente y África Dammam, Harare, Estambul y Kuwait City.
C$T-GM