Segunda Parte.
Unificar la presencia web del Estado mexicano para eliminar inconsistencias, generar interacción con la autoridad, crear mecanismos de participación ciudadana y publicar información en formato abierto, fueron parte de los esfuerzos concretados en gob.mx, una iniciativa reconocida por la ONU que mejoró la ubicación de México en el contexto internacional.
«Tener tantas identidades digitales era un factor de riesgo importante, inducía a la equivocación, por lo que había inconsistencias en las bases de datos del gobierno, eso fue lo que obligó a unificar muchas de las diferentes páginas web que operaban diferentes dependencias» explicó Yolanda Martínez Mancilla, Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional (EDN).
La Encuesta de Gobierno Electrónico de la ONU, es una evaluación del uso y potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar al sector público y mejorar su eficiencia, efectividad, transparencia, rendición de cuentas, así como el acceso a servicios públicos y participación ciudadana en 193 Estados miembros de ese organismo multilateral, explicó.

«Es la medición por excelencia, se evalúan a 193 Estados miembros. México en dos años, de 2014 a 2016 subió más de 19 lugares en el ranking. Somos primer lugar en América Latina y El Caribe en participación digital, rebasamos a Chile en ese aspecto», precisó en entrevista con Con$umotic.
Sin embargo, más allá de ascender lugares en un ranking internacional, lo relevante fue que el estudio de las Naciones Unidas (ONU) marcó tendencia y contribuyó en gran medida a elaborar y construir la EDN, para desembocar en una de tantas acciones, como fue unificar la presencia web del Estado mexicano, en la iniciativa denominada gob.mx.
La creación de gob.mx adquirió relevancia porque se trató de enfrentar un ambiente donde había una amplia oferta de contenidos no estandarizados, sin homologar, sin garantías ni certeza para el ciudadano; y por el contrario con la existencia de algunas páginas que cobraban por realizar trámites y servicios que debían ser gratuitos.
«Había que mandar una señal muy clara al ciudadano de que gob.mx sería un portal bien hecho, que garantizaría seguridad, manejo adecuado de los datos personales, un medio oficial de comunicación, de interacción con la autoridad, con mecanismos de participación ciudadana y que se publicaría información en formato abierto».
Aunque no resultó fácil, la iniciativa fue reconocida por la ONU en al menos dos de los tres componentes que integra la Encuesta: Índice de Servicios en Línea donde México ascendió 16 lugares en el ranking global pues de 2014 que ocupaba el sitio número 35, pasó al 19 y a nivel región América Latina, pasó del cuarto, al primer sitio, superando a Chile.
En materia de Índice de Participación Digital, el ascenso del país fue de 31 escaños, pues mientras en 2014 se ubicaba en el sitio 45 a nivel mundial, en 2016 se colocó en el décimo cuarto lugar; en tanto que a nivel Latinoamérica pasó del séptimo al primer escaño, lo cual exigió asumir una política de transformación digital en diversas instancias de gobierno y crear un estándar en materia de servicios digitales, fijado y publicado con detalle en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La primera vez que alguien utiliza un servicio digital privado, Uber o Facebook le puede parecer complejo pero posteriormente resulta completamente intuitivo, lo mismo ha sucedido con los servicios de gob.mx, explicó la funcionaria, y por ello era importante homologar y estandarizar los servicios gubernamentales en línea».
«Cuando unificas, no solo mejoras la experiencia del usuario, gob.mx lleva activo desde 2015, con 740 millones de visitas a la fecha; la gente agradece tener un portal bien diseñado, con alta disponibilidad, con una gama de servicios transaccionales, -vamos en 89 por ciento de los que se pueden hacer transaccionales-, lo cual da mucha certeza».
Martínez Mancilla reconoció el desafío que aún tiene México frente a Chile en materia de cobertura de servicios de internet, lo cual obedece a una simple razón: el país tiene 123 millones de personas, el mercado sudamericano solo 17 millones, sin contar la extensión geográfica y la densidad poblacional por zona geográfica que son elementos a considerar.
«México incrementó 70 por ciento la cobertura de internet en solo cinco años, algo muy difícil para cualquier nación, ese fue un logro de muchos: el IFT que hizo su chamba en regular y reducir las tarifas, SCT en consolidar la Red Compartida, y que el gobierno se pusiera a digitalizar los servicios».
¿En qué nivel estamos de ese mundo ideal digital?, de acuerdo con el Índice publicado por la ONU sobre el Desarrollo del Gobierno Electrónico, «vamos muy avanzados, aunque hay un camino importante por realizar», sostiene la responsable de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República.
C$T-EVP