Disminuye riesgo de trabajar en la informalidad.
Cada año más mexicanos logran graduarse de la universidad; sin embargo, no son pocos los jóvenes que hoy se cuestionan si alcanzar estudios profesionales tiene futuro o es rentable, lo cual no es fortuito pues en México cuentan con poca información sobre la cantidad y calidad de los egresados universitarios y la suerte que corren en el mercado laboral, lo que sin duda afecta su capacidad para tomar una decisión bien informada a la hora de definir su futuro educativo.
Un estudio reciente elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Compara Carreras 2019, mostró que asistir a la universidad aún es rentable para los estudiantes, aunque algunas carreras presentan ya “bajo rendimiento y elevado riesgo”, por lo que es imprescindible ofrecer datos oportunos sobre cuáles disciplinas tienen mejor rentabilidad y bajo riesgo.
Contar con mejor educación, es decir, alcanzar una licenciatura reduce 50 por ciento el riesgo de terminar empleado en el sector informal, respecto del nivel que tiene un bachiller; el grado de escolaridad sigue muy asociado al nivel de ingresos, pues un profesionista llega a ganar 72 por ciento más, que la remuneración que suele tener una persona que solo concluyó sus estudios de bachillerato.

El estudio del IMCO detalla que aunque en el comparativo 2008-2018 se puede apreciar que los beneficios económicos han disminuido en forma importante (16 puntos porcentuales) aún se puede observar que el nivel de ingreso que tiene un universitario resulta ser 72 por ciento mayor, al que puede alcanzar un egresado de bachiller (en el 2008 este nivel era de 88 por ciento).
En relación al desempeño laboral que tiene un profesionista respecto del estudiante de preparatoria, también es amplio, pues de acuerdo con el análisis de Compara Carreras 2019, alrededor del 57 por ciento de los universitarios trabaja como profesionista o técnico contra solo 13 por ciento de los bachilleres.

Cabe destacar que el estudio mostró que el nivel educativo de los mexicanos tuvo una ligera mejora, pues mientras en 2008 solo 19 por ciento de los mexicanos activos en el mercado laboral contaba con estudios universitarios, para 2018 este porcentaje se elevó al 21 por ciento; en tanto que solo 14 por ciento contaba estudios de bachiller, para pasar a 21 por ciento en el mismo periodo referido.
“Compara Carreras es una plataforma con datos de la rentabilidad de las carreras universitarias y técnicas, cuyo objetivo es que los jóvenes puedan tomar decisiones mejor informadas sobre su educación. Los datos de la plataforma se sintetizan en el Índice de Calidad de la Inversión, el cual combina información del ingreso promedio y costo de la carrera con el riesgo de desempleo e informalidad”, detalla el IMCO.
Carreras clasificadas como inversiones excelentes:
Rendimiento: ALTO / Riesgo: BAJO
Electrónica y automatización. Salario promedio: $15,109 | Recuperación de inversión: 42 meses en la universidad privada.
Contabilidad y fiscalización. Salario promedio: $13,357 | Recuperación de inversión: 31 meses en la universidad privada.
Ciencias de la educación, programas multidisciplinarios o generales. Salario promedio: $11,277 | Retorno de inversión: 27 meses en la universidad privada.
Carreras consideradas como inversiones muy inseguras:
Rendimiento: BAJO | Riesgo: ALTO
Técnicas audiovisuales y producción de medios. Salario promedio: $8,973 | Recuperación de inversión: 57 meses en la universidad privada.
Música y artes escénicas. Salario promedio: $8,385 | Recuperación de inversión: 67 meses en la universidad privada.
Terapia y rehabilitación. Salario promedio: $8,639 | Recuperación de inversión: 84 meses en la universidad privada.
CRT-EVP