Decrecen 4 millones los usuarios de PC: ENDUTIH 2016
Durante 2016 México tuvo 65.5 millones de personas de 6 años y más con acceso a internet; un incremento sustancial en el uso de smartphones que sumaron 60.6 millones, aunque también se observó una disminución importante de 4.3 puntos porcentuales en el uso de computadoras, detalló el director general de Estadísticas Económicas del INEGI, Arturo Blancas.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2016) mostró que el número de internautas (65.5 millones) en el país se incrementó 2.1 por ciento respecto de la cifra registrada en 2015, con lo cual 47 por ciento de los hogares en el mercado doméstico (15.7 millones) tuvieron acceso a internet, aunque permanecen más de 14 millones sin acceso a este servicio.
Esta es la segunda edición de la (ENDUTIH) que tiene como objetivo destacar la disponibilidad y uso en lo hogares de México de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); conocer su nivel de penetración, así como entender y conocer cuales son las nuevas vías de comunicación y los canales y fuentes de información a las que tiene acceso la población en México.
«Generar información estadística sobre este tema es fundamental, pues además de conocer cuál es el nuevo entorno en que estamos viviendo, también se pueden generar distintas políticas públicas» además de ser un instrumento vital en la toma de decisiones, aseguró el presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Santaella.
La metodología de la encuesta modificada desde 2015 fue cuestionar a una persona por el resto de los miembros de una familia, para ahora preguntar en forma directa a una persona que tanto usa las TIC dentro como fuera del hogar. Un total de 134 mil 079 viviendas ubicadas en 49 ciudades (en 2015 solo 32) del país fue el tamaño de la muestra.
Datos favorables destacados en el ENDUTIH 2016 es que el interés por las TIC entre los adultos de 60 años y más, aumentó sustancialmente, así como también entre las personas de 35 a 60 años, grupos que registraron el mayor incremento en el periodo, al pasar de 13.7 a 17 por ciento y 46.7 a 50.6 por ciento respectivamente. Por género 48.5 por ciento fueron mujeres y 51.5 usuarios hombres.
Relevante fue el uso que la población le confiere al internet, pues aunque en una gran mayoría lo canaliza a comunicarse y buscar información, es relevante observar como el rubro del entretenimiento subió de un 74.1 a 80.1 por ciento, mientras que el internet como herramienta en la educación y capacitación tuvo un descenso significativo al pasar de 56.6 a 51.8 por ciento
Llamó también la atención que las compras vía internet registraron un aumento importante, pues en 2015 sólo 9.7 por ciento de los usuarios dijeron realizar esta actividad, y para 2016 el porcentaje aumentó a 15.9 por ciento, siendo la adquisición de Bienes y Servicios la mayor demanda con el 50.4 por ciento de las respuestas obtenidas en el sondeo.
Arturo Blancas destacó el cambio tecnológico observado en el uso de smartphones el cual pasó de de 77.7 millones de usuarios en 2015 a más de 81 millones en 2016, con la particularidad de que la preferencia por los celulares sencillos (Feature Phone) cayó sustancialmente en el periodo referido.
Sin embargo, la brecha tecnológica en el uso de celular en el país es un tema pendiente, pues mientras 20 entidades federativas se mantienen por arriba del promedio en el uso de esta clase de dispositivos, tomando el liderazgo Sonora, Baja California, y Sinaloa, estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz se encuentran por debajo del promedio, ocupando los últimos cuatros escaños.
El gasto promedio mensual en comunicación móvil es de 162.4 pesos; la mayor parte de los usuarios de celulares está ubicado en el esquemas de prepago (recarga) 79.6 por ciento de los usuarios, y gastan en promedio 112.7 pesos por mes; el restante 20 por ciento utiliza la modalidad de postpago (contrato) con un gasto promedio de 356.5 pesos.
La ENDUTIH 2016 permitió observar una caída de 4 millones de usuarios de computadora al pasar de 51.3 millones en 2015 a 47 millones el año pasado, lo cual puede ser resultado del cambio tecnológico observado en el periodo, donde los usuarios buscaron mayor comunicación móvil, precios más accesibles, así como la conveniencia de utilizar dispositivos fáciles de trasladar.
C$T-EVP