A principios de mayo de 2025, en el marco del 4o Foro de Ciberseguridad de Index, se plantea anunciar el inicio de actividades del primer Centro de Ciberseguridad Industrial, el cual estará ubicado en la zona fronteriza entre Reynosa y McAllen, con la misión de brindar capacitación a las empresas maquiladoras de exportación afiliadas y a las compañías que forman parte de la cadena de suministro, a fin de elevar la protección digital para esta industria.
Al participar en una mesa de trabajo sobre ciberseguridad, convocada por la Asociación Nacional de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), Agustín Tiburcio, director del Comité de Tecnologías de la Información de Index, adelantó que los detalles se darán a conocer durante el evento que realizará en Querétaro.
Con el Centro de Ciberseguridad Industrial del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación (Index), se cumplirá el objetivo de llevar capacitación de excelencia a las empresas manufactureras tanto en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos, como a las 18 asociaciones agrupadas en el Consejo y cumplir así con este tema que “ya no es una opción, sino una obligación”.
Recordó que este objetivo lleva planteado ya algún tiempo y se hace cada día más necesario, porque se debe capacitar en todos los niveles. De hecho, muchos directores de grandes manufactureras, no están muy familiarizados con el tema de la ciberseguridad “porque tienen otras muchas ocupaciones en la cabeza” y suelen reaccionar a la defensiva cuando se les habla de vulnerabilidad digital, porque no conocen el tema.
No obstante, reconoció que día a día crece la conciencia por cuidar este aspecto, por las graves repercusiones que puede implicar, pues según distintos índices, cada ataque exitoso podría costar poco más de 4 millones de dólares a las empresas que lo sufran, además del costo reputacional y las dificultades para recuperar la información.
Explicó que la intención es ayudar a las industrias agremiadas a Index a cerrar en la medida de lo posible la mayoría de las brechas de seguridad que puedan tener, a través de la capacitación al personal, pero también se pondrá foco en todas aquellas compañías que forman parte de la cadena de suministro de las empresas más grandes, porque con frecuencia, la ciberdelincuencia trata de entrar por ahí.
Y si bien hace falta elevar la capacitación y el nivel de conciencia tanto de empresas como de usuarios individuales, “mucho tiene que ver con el sentido común. Gran cantidad de ataques vienen de personas que se fueron enojadas de alguna empresa y se llevaron las credenciales, con las que después toman acciones negativas. Tan sólo con reforzar las políticas de seguridad para evitar esta situación, se pueden cerrar brechas”.
No obstante, Agustín Tiburcio reconoció que también hay un nivel de ciberdelincuencia que está buscando todo el tiempo cómo perjudicar a las empresas y ahora esos mismos delincuentes usan tecnologías más avanzadas, como la Inteligencia Artificial y por eso es necesario el esquema del Centro de Ciberseguridad Industrial, que brinde una capacitación de excelencia.
C$T-GM