Conectividad en el gobierno «no se puede parar».
Los planes de inversión en la iniciativa privada son de mediano y largo plazo, mientras que las necesidades de conectividad en la administración pública «no se pueden parar», ambos factores permiten a Panduit tener una expectativa positiva para este 2019 al estimar un crecimiento de 10 por ciento en el mercado mexicano y a una tasa de 14 por ciento promedio en la región de América Latina.
«Una es la dinámica del sector privado y otra la expectativa que genera el sector Gobierno, Panduit brinda soluciones tecnológicas y de infraestructura tanto al sector público como a diferentes mercados verticales como compañías de manufactura, alimentos y bebidas y automotriz las cuales no invierten a corto plazo, sus conceptos y la inversión que ponen en el país es a tres o cinco años», precisó Kaleb Ávila Garavito, director de Ventas para América Latina de la Unidad de Negocios de Panduit.
Bajo este escenario es que Panduit tiene una expectativa de continuidad importante desde el punto de vista privado, así como de las inversiones públicas que se ejercerán desde instancias de gobiernos estatales como del federal.
Tanto el Banco Mundial, como diferentes entes que realizan estudios económicos están tasando el crecimiento económico de México entre 1.7 y 2.3 por ciento, debido a la fuerte influencia de mercado y de capital extranjero, además de que «el mercado de Tecnologías de la Información (TI) no se puede parar debido a los grandes retos que tiene el gobierno federal en materia de conectividad».
Precisó que dentro de la expectativa de negocio el timeline de Panduit, muestra al menos un 43 por ciento de proyectos a nivel estatal que deberían ser completados este año, eso le da tranquilidad a la empresa de tener expectativas de crecimiento y de negocios en México, «existe cierta inestabilidad, que es normal, no solo en México sino en América Latina en general».
«En la compañía estamos conscientes que nunca vamos a tener la estabilidad de Europa, en América Latina siempre habrá retos, que siempre tenemos que estar reinventándonos como corporación, como compañía global sabemos que tenemos que hacer las cosas de manera diferente, pero vemos un panorama positivo en México por la inversión extranjera, porque somos un proveedor de commodities a nivel global importante, porque China y el mercado asiático siguen viendo al país como un proveedor importante».

Detalló que los planes del gobierno federal de descentralizar la operación de la administración pública, traerá a Panduit grandes oportunidades como será el crecimiento local en diferentes estados que genere este proceso, la adopción de infraestructura, así como la hiperconectividad que demandará esta migración de las instituciones públicas al interior del territorio nacional.
Cada secretaría que salga de la Ciudad de México deberá estar conectada en tiempo real para ofrecer sus servicios en forma adecuada, este tipo de iniciativas son una oportunidad de negocio, para lo cual la compañía tiene toda la capacidad de negocio para soportar un reto que deberá desarrollarse desde este mismo año o hacia el 2020.
Destacó que la operación de la firma en América Latina tiene una estrategia denominada «4×19» lo que se traduce que en la región Panduit busca crecer cuatro veces el Producto Interno Bruto (PIB) que genere cada país este año, lo que se traduce que en México la meta es alcanzar 10 por ciento, mientras que como región se espera tener un 14 por ciento de crecimiento.
El directivo destacó que este año Panduit cumple 30 años de operar en América Latina, con lo que se ubica como la compañía fabricante de infraestructura más antigua y con más experiencia en la región, siendo México el primer país de la región donde inició su operación; en 2018 registró una tasa de crecimiento de 9.0 y 13 por ciento, respectivamente.
Anticipó que para el periodo 2019-2020 la estrategia de la compañía estará enfocada en la verticalización de mercados, basada en la idea de que cada usuario final requiere soluciones adecuadas a su perfil de operación; desarrollo y especialización estratégica con los distribuidores, una figura relevante para la marca pues el 100 por ciento de su negocio lo hace a través de canales, no por venta directa.
Los socios y las alianzas estratégicas serán también parte fundamental de la estrategia de Panduit y una parte importante para hacer frente a las tres principales tendencias que se advierten en el futuro inmediato como es el Internet de las Cosas, Centro de Datos, así como la inteligencia Artificial.
Adelantó que a partir de enero de este año Cisco se sumó a una nueva alianza en materia de Inteligencia Artificial, de la cual se dará a conocer mayor detalle durante el GSIC 2019, a celebrarse en marzo próximo en la ciudad de Cancún, donde Panduit concentrará a más de 600 asistentes (entre canales, integradores y consumidores finales).
C$T-EVP