En el corto plazo, Estados Unidos podría requerir hasta el doble de la energía que actualmente consume, para operar los nuevos Centros de Datos que exigirá el “crecimiento hiperacelerado” de la Inteligencia Artificial, tecnología que además, podrá sustituir muchos empleos en el futuro.
Así lo señaló Arturo García, presidente de comité de contenidos de Metaworld Congress Latam, al anunciar en conferencia de prensa el evento que reunirá en México a destacados expertos internacionales en tecnología, en un encuentro diseñado para que la industria en general se actualice y comprenda los alcances de este vertiginoso cambio tecnológico, para aprovecharlo a favor de la productividad.
Durante el encuentro virtual en el que estuvo acompañado por Davo Ruiz, fundador de Metaworld y Pedro López, director de Metaworld Congress Latam, el especialista destacó que el reto ambiental es significativo, pues así como Estados Unidos consumirá el doble de la energía actual para atender toda la demanda de casos de uso de Inteligencia Artificial, al resto del mundo le pasa lo mismo.
Recordó que la Inteligencia Artificial requiere de miles de millones de datos para funcionar y para ello, se requiere la construcción de nuevos centros de datos que alberguen esa información de manera segura y a su vez, esas instalaciones requieren energía para funcionar a cierta temperatura, lo que explica la demanda exponencial de energía y, por lo tanto, el reto para generarla, de preferencia a partir de fuentes renovables.
Más aún, en breve se podría llegar al punto de la Inteligencia Artificial Generativa, que se define como “el momento en que las máquinas cuenten con capacidades cognitivas a la par o superiores a las humanas para realizar todas las tareas imaginables”, lo que también implica riesgos éticos en temas, por ejemplo, de propiedad intelectual.
Estos serán algunos de los temas que se traten en el Metaworld Congress Latam, que tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde también se hablará sobre los cambios que vienen en los mercados laborales, donde ciertamente, la IA tendrá una repercusión importante.
“Muchas aplicaciones de IA tienen el potencial de sustituir gradualmente a las personas hasta llegar al 100 por ciento”. Por ejemplo, a través de herramientas de Inteligencia Artificial que permitan conversar con voz entre una persona y una máquina, se puede prescindir del personal de los call centers, que muchas empresas europeas contratan en la India y América Latina, por su relativo bajo costo.
Con estas herramientas, la gente podría conversar de manera natural, sin siquiera notar que es un robot y a un costo mucho más accesible que contar con un Call Center con personas. También están los brazos robóticos en la industria, o en la logística y en el sector financiero, donde los cálculos que haga la inteligencia artificial serán siempre más precisos que los realizados por personas y donde se prescindirá en el futuro de estas posiciones.
En el ámbito legal, los abogados ya no tendrán que leer cientos de hojas para buscar algunos parámetros o detalles en leyes y demandas, porque la Inteligencia Artificial lo puede hacer, quitando esa labor a los pasantes, que habitualmente se ocupan de ello.
En el mismo encuentro, Arístides Guerrero, comisionado presidente del Instituto Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX), aseguró que las personas debemos comprender al entorno digital como una extensión de nuestro entorno físico.
Así como en el entorno físico se enfrentan retos, también se tienen en el digital, donde las personas pueden pasar hasta un tercio de su día de actividades pegados a diversas pantallas.
Por ejemplo, en lo laboral, una vez que las personas pasaron al trabajo remoto, ahora se discute el derecho a la desconexión digital, porque se han presentado abusos de empleadores que quieren que la gente esté conectada muchas más horas que si fuera a la oficina.
Pero también es importante observar la importancia de que la interacción digital implica que los datos personales estén expuestos en innumerables plataformas y aplicaciones. Si bien México cuenta con la Ley de Protección de Datos Personales en Poder de Particulares, ésta es una legislación ya rebasada, pues se creó en 2010.
Sin embargo, México ha aportado cosas importantes para el mundo, como el criterio de sanción establecido a partir de las modificaciones al Código Penal, que forman parte de la llamada “Ley Olimpia” y que han permitido castigar algunas conductas digitales de acoso contra mujeres, modelo que se puede implementar en otras partes del mundo.
Y así como se puede exportar legislación, también se puede importar regulación como la Ley de la República Digital de Francia, que ya concibe una ciudadanía digital y por lo tanto su nivel de protección a la identidad y a otros derechos digitales de las personas, es mucho más amplio y se puede tomar como modelo para actualizar la legislación en México.
C$T-GM