Durante el año 2024, la Alianza Internacional de Líneas de Emergencia (INHOPE, por sus siglas en inglés), organización a la que pertenecen 55 sistemas de soporte contra el abuso infantil en línea en el mundo, incluyendo México, recibió casi 2.5 millones de reportes, lo que significa un incremento del 218 por ciento respecto al año anterior.
Eduardo Cruz Moguel, miembro de Consejo de INHOPE destacó que de los reportes recibidos en las líneas de los países miembros, casi 1.6 millones de ellos contenían material de abuso y explotación de niñas, niños y adolescentes, y donde preocupa que mientras el español es el tercer idioma más usado en internet, sea el segundo más frecuente para esta clase de contenido abusivo.
Al participar en el IV Encuentro Internacional “Te Protejo México”, foro que reunió a expertos, organizaciones internacionales, autoridades y plataformas digitales para abordar estrategias de prevención y combate al material de abuso sexual infantil en entornos digitales, el representante de INHOPE reiteró la preocupación de esta organización por el incremento significativo de las denuncias en un solo año.
Al respecto, Gabriela Chamorro, de la Unidad de Crímenes contra Menores de Edad de la Interpol, advirtió que para enfrentar este problema, hace falta la colaboración de todas las instituciones al interior de cada país y a nivel global, porque lo más importante “es proteger a las niñas, niños y adolescentes”.
“Para conseguir esta meta, es necesario contar con un ecosistema de diversos actores que trabajen en esta lucha. Esto incluye al sector privado, organismos internacionales, organismos gubernamentales, y organizaciones de la sociedad civil, así como las empresas del sector digital”, destacó.
En su oportunidad, Israel Agüero director de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México reiteró el apoyo del gobierno nacional a la iniciativa “Te Protejo México” en materia de investigación de casos reportados y en la eliminación del material de abuso sexual infantil en línea.
Sin embargo, destacó que la colaboración de todos los sectores posibles es muy valiosa, porque significa que las autoridades ahorran mucho tiempo en las investigaciones (a menudo varios meses) “y nos permiten ser más eficientes para la atención a las víctimas.”
Cabe señalar que recientemente, la Guardia Nacional presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025, llamada “Internet Seguro para Todas y Todos”, que busca entre otras cosas proteger a los menores de edad de los delitos cometidos en línea (incluyendo, desde luego el abuso sexual y de otros tipos), así como incentivar la denuncia en tales casos.
Uno de los cinco ejes de esta estrategia es la ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes, orientado a identificar y rescatar a víctimas del delito contra el libre desarrollo de la personalidad a través del “Operativo Salvación”, que se enfoca en prevenir esta clase de conductas delictivas y acompañar a las víctimas para recuperarse, además de castigar a los responsables.
Como parte de este encuentro, Ana de Saracho, fundadora de Synertics, presentó la conferencia “En el entorno digital las emociones también importan”, donde destacó que “todas las protecciones que colocamos en el mundo presencial para mantener seguros a nuestros hijos se nos olvidó ponerlas en el digital, y es una puerta enorme que abrimos a su intimidad”.
Año tras año, las cifras muestran que el uso excesivo de internet puede tener consecuencias; en promedio la población que vivió ciberacoso utilizó internet durante 5.7 horas diarias, es decir, pasó conectada una hora más que quienes no lo experimentaron y eso nos obliga como padres a estar más pendientes de lo que hacen nuestros hijos en línea, ya que los menores suelen ser más vulnerables.
Daniela Calvillo, directora de Te Protejo México, destacó que lo ideal es lograr un balance entre el mundo físico y el virtual, pero también se deben generar estrategias concretas para proteger a la niñez en los entornos digitales, porque se trata de poblaciones vulnerables.
En el encuentro se presentó la guía para madres, padres y tutores de TikTok que se realizó en colaboración con Fundación PAS donde se mostraron herramientas para mantener seguros a los menores como la sincronización parental, y se destacó que Tik Tok es una plataforma que deben utilizar solo las personas mayores de 13 años.
C$T-GM