La plena adopción de la Inteligencia Artificial (IA) podría significar para México ganancias de entre 54 mil y 102 mil millones de dólares anuales, pero de mantenerse la tasa de adopción al ritmo actual, el incremento de las ventas asociadas a esta tecnología se ubicaría apenas en una décima parte de ese rango.
Así lo advierte el estudio “Velocistas de la Inteligencia Artificial en México”, elaborado por Google y Foresight, según el cual, México podría obtener entre 54 mil 700 millones y 102 mil 525 millones de dólares anuales si aprovecha esta tecnología, lo cual equivale a entre 3 y 5.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024.
Sin embargo, el Índice de Desarrollo Digital señala que la adopción de herramientas tecnológicas innovadoras, incluyendo la IA, se ubica apenas en 7.3 por ciento, con una repercusión económica de entre 4 mil 022 millones y 7 mil 529 millones de dólares al año.
De continuar así, en los próximos 30 años, “las ventas asociadas al uso de la IA se ubicarían apenas entre 6 mil 661 millones y 12 mil 468 millones de dólares anuales”, es decir, 10 veces menos que el máximo potencial.
De ahí que el estudio sugiera una serie de acciones para “desbloquear el potencial de la IA”, donde “persiste el desafío de contar con una estrategia y un plan de acción que se implemente y se mantenga en el tiempo”.
En la eventual creación de una ley de IA, hay que buscar un marco regulatorio balanceado entre protección a las personas e innovación, con más articulación entre autoridades, y colaboración estratégica de universidades, industria y gobierno.
Para ello, se propone crear una estrategia de IA con base en una visión común; involucrar a todas las partes; fomentar la adopción de la tecnología en sectores con alto potencial de crecimiento; propiciar el uso responsable y ético de la IA; y promover la creación de sandboxes regulatorios.
De acuerdo con este análisis, México cuenta con buenas posibilidades de ocupar un lugar destacado en la adopción y desarrollo de la IA, como demuestra el índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, en cuya edición 2024 nuestro país se ubicó en el cuarto lugar.
Empero, persisten desigualdades en infraestructura que genera brechas entre estados y grupos socioeconómicos. De hecho, la UNESCO identificó que en 2022 el 78.6 por ciento de la población mayor a seis años en México tenía acceso internet con brechas de género y urbano-rural, en tanto la ENDUTIH 2024 indica que para 2024, el 83.1 por ciento de la población en México tenía acceso a internet, con brechas similares.
Entre las ventajas que se observan, México es el tercer país de la región con más disponibilidad de uso abierto de datos públicos claros y fáciles de procesar, con una robusta gobernanza a cargo del INEGI, mientras el Open Data inventory ubica a México como el país 31 de 195 medidos.
“No obstante, no dispone de datos adecuadamente formateados para su uso en IA”, ante lo cual se recomienda continuar el esfuerzo por desarrollar la infraestructura digital; reforzar el papel del INEGI en la curaduría y disponibilidad de datos abiertos.
También se sugiere facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a infraestructura y software de productividad en la nube, a través de bonos e incentivos tributarios que subsidien un porcentaje del costo inicial de herramientas específicas acompañados con asistencia técnica.
Asimismo, México ocupa el cuarto nivel regional en Investigación, Adopción y Desarrollo de la IA, donde destaca en temas como la cantidad de empresas tecnológicas de nueva creación con alto rendimiento (unicornios) y el número de patentes.
De hecho, México es líder en la región con 4.22 patentes de IA por millón de habitantes y 362 empresas que desarrollan IA, aunque con mucha concentración en la Ciudad de México y el Estado de México.
Una de las grandes ventajas como país, es el potencial de sus universidades y centros de investigación, pero todavía hay desafíos en cómo esto se traduce en productos, servicios y procesos que impulsen la economía y beneficien a la sociedad.
Y para generar una descentralización del desarrollo tecnológico se recomienda fomentar la creación de laboratorios estatales de IA en universidades; asignar recursos para la investigación en IA con el compromiso de colaboración con la industria local; crear fondos y programas de financiamiento para startups de base científico-tecnológica.
También facilitar trámites y servicios para la creación y operación de startups; dar facilidades fiscales para nuevas empresas tecnológicas; fomentar la cultura de la innovación y del emprendimiento en todos los niveles (estudiantil, empresarial y gubernamental), todo ello con esfuerzos colaborativos.
En la formación de talento, se recomienda reforzar la colaboración entre la academia y el sector productivo; desarrollar capacidades multidimensionales; articular una estrategia de educación y divulgación para que la población conozca “los beneficios y riesgos de la IA”; y generar capacitaciones prácticas y experienciales que se enfoquen en cómo las Mipymes pueden utilizar las herramientas de IA en su día a día.
C$T-GM