Continúan sin entender los beneficios del blockchain
Si bien la adopción de nuevas tecnologías entre las instituciones financieras ha despertado un amplio interés, en una gran mayoría estos procesos aún están en fase experimental; los bancos tienen acceso a cantidades masivas de datos valiosos de sus clientes, pero en América Latina muchas de estas entidades aún están en el proceso de captura, de acuerdo con el informe más reciente realizado por Visa y Americas Market Intelligence (AMI).
“Si bien lideran la región en el uso de analítica de datos, inteligencia artificial, aprendizaje automático, chatbots y blockchain, la mayoría simplemente está en fases exploratorias de desarrollo… los bancos tienen acceso a cantidades masivas de datos valiosos sobre los consumidores que quieren aprovechar, pero muchas instituciones financieras se encuentran en las etapas iniciales de captura, segmentación y análisis de estos datos para dar rienda suelta a su enorme potencial”, detalla el estudio.
“El Estado de la Innovación en América Latina“, es el primer informe que examina los indicadores, tendencias y puntos de referencia de las compañías más innovadoras en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de pagos y servicios financieros, el cual fue realizado por Visa y la AMI, que midieron el nivel de innovación tanto de comercios e instituciones financieras y empresas de los principales mercados de Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
Las principales instituciones financieras exploran activamente soluciones de Inteligencia Artificial (IA), principalmente en el monitoreo de sucursales para fines de seguridad mediante la captura de movimientos de los clientes y detección de comportamientos erráticos; en centros de llamadas y en chatbots para mejorar el servicio al cliente, y más reciente en app en el área de banca de inversión para el cálculo de márgenes y asignación de capital.
El aprendizaje automático se está evaluando en pruebas piloto, con el propósito de entender e interactuar mejor con los clientes del banco, aunque también se utiliza para administrar plataformas de administración de relaciones con clientes y disminuir el fraude; sin embargo, esta tecnología se encuentra en una fase aún más experimental.
Por lo que se refiere al blockchain, esta tecnología está en fases muy tempranas de adopción, pues sólo 8.0 por ciento de las empresas encuestadas dijeron utilizarla.
En su mayoría se ubican en Brasil, siendo este tipo de instituciones financieras las que lideran el campo en el sector. Su uso varía desde las operaciones para transferencias internacionales de dinero, proyectos de ciberseguridad, contratos inteligentes, así como para aumentar las capacidades de mercado en plataformas de comercio electrónico.
“La mayoría de las empresas latinoamericanas no entienden el blockchain ni cómo puede beneficiar a su negocio. Por ende, sólo aquellas que están dispuestas a invertir recursos en aprender y experimentar están avanzando el camino”, precisó el estudio.
Otro de los casos de uso de nuevas tecnologías es el de datos biométricos en
bancos utilizado en cajeros automáticos, donde la huella digital sirve para autenticar la identidad del usuario; Brasil también está en la delantera, pues ya un banco habilitó la lectura de huellas dactilares en sus cajeros
automáticos desde 2013.
Los emisores más innovadores están elaborando bases de datos de usuarios para que sus plataformas de Inteligencia Artificial aprendan a leer las caras de las personas. Bradesco para el acceso a cajeros automáticos implementó la autenticación mediante las venas de la palma de la mano de un usuario sin tener un número de identificación personal.
Entre otros ejemplos resalta cómo 17 por ciento de los emisores han creado su propias billeteras digitales; casi todas de circuito cerrado y sólo disponibles para los titulares de tarjetas del propio banco, para habilitar pagos móviles a través de NFC, códigos QR o códigos de acceso, para facilitar pagos al comercio electrónico o incluso que el cliente pueda cancelar o desactivar tarjetas de crédito y débito.
Un porcentaje más alto (22 por ciento) se ha integrado con billeteras de terceros, principalmente con Samsung Pay en Brasil y México. Dado que estos productos son nuevos, la mayoría se han lanzado en los últimos dos años y los niveles de captación por parte de los consumidores aún son bajos. En su conjunto, los emisores latinoamericanos encuestados apenas están en etapas iniciales del proceso de habilitación de pagos móviles.
El estudio mucho más extenso, se centró en diferentes tipos de empresas, incluyendo instituciones financieras, comercios, pasarelas de pago, agregadores y fintechs, para evaluar su grado de innovación, AMI y Visa midieron a las empresas en función de cuatro pilares clave, que incluyen el apoyo interno a la innovación, la capacidad de ejecución, el uso de nuevas tecnologías y la capacidad de potenciar las soluciones.
C$T-EVP