Desconocen sus términos de privacidad pero los aceptan.
En México 80 por ciento de los internautas con servicios de internet fijo y telefonía móvil prefieren el uso de aplicaciones y plataformas digitales gratuitas como Facebook, WhatsApp, YouTube, Messenger, Instagram y Google Chrome; sin embargo, para disfrutar música o video casi 50 por ciento se decide por opciones de paga, así lo mostró la Primera Encuesta 2020 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones.
“Entre las aplicaciones en las que los usuarios prefieren las versiones de pago destacan: Spotify con 42.5 por ciento de los usuarios de internet fijo y 49.2 por ciento de los usuarios de telefonía móvil; y Amazon Prime con 19.8 por ciento de los usuarios de internet fijo y 40.9 por ciento de los usuarios de telefonía móvil”, destacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Los encuestados reconocieron que las apps y plataformas digitales obtienen un valor económico al recopilar datos personales y datos generados a partir de su descarga y uso, para alimentar modelos de negocio publicitario; una gran mayoría desconoce las políticas de privacidad y términos y condiciones de uso, sin embargo, al menos 50 por ciento, admitió que las aceptan por ser requisito inevitable para utilizarlas o simplemente porque les resulta complicada su lectura.
En este sentido se identificaron ciertas recomendaciones de los usuarios para facilitar la lectura de las políticas de privacidad y/o términos de condiciones de uso de las aplicaciones y plataformas digitales, como utilizar un lenguaje más coloquial, usar viñetas con letra grande, o mostrarlas de forma más resumida.
“En la recopilación de datos personales prevalece un temor entre los usuarios en caso de que su información llegue a manos equivocadas, por ejemplo, hackers, sobre todo información como la ubicación en tiempo real, el domicilio y los datos bancarios”, destacan resultados del sondeo.
En cuanto a los datos que genera el usuario al navegar con la app o la plataforma digital, los usuarios dijeron percibir un menor riesgo, pues se trata de información que es utilizada para construir un perfil de sus gustos y preferencias, aunque también sea utilizada para emitir publicidad.
En torno a la publicidad que es emitida al usar o navegar por una app o una plataforma digital, la decisión está dividida entre los usuarios que muestran desacuerdo en recibirla alcanzó (40 por ciento) y aquellos que se dijeron conformes con recibirla totalizaron el 30 por ciento, aunque 70 por ciento percibe que se trata de información comercial cercana a sus gustos de consumo.
Con relación a la satisfacción de los servicios fijos y móviles, los usuarios de México respecto de los de otros países, se pudo identificar que en materia de internet fijo y televisión de paga, se ubicó por arriba de países como Chile, Estados Unidos y Portugal.
“Divididos por región, a nivel nacional el IGS muestra que los usuarios que habitan en las regiones Norte, Noreste, Este y Noroeste se encuentran más satisfechos con los servicios de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga; mientras que los usuarios de telefonía móvil presentaron mayores niveles de satisfacción en las regiones de la Península de Yucatán, Noreste y Noroeste”.
C$T-EVP