Necesario mejorar pago oportuno a proveedores.
El paro laboral al cual se han visto obligadas muchas Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes) derivado de las medidas de aislamiento para frenar el contagio del coronavirus, pero principalmente la falta de liquidez, podrían llevar al 77 por ciento de este tipo de unidades productivas a dejar de operar en menos de dos meses y 25 por ciento se verán forzadas a despedir personal, de acuerdo con un reciente estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
La situación crítica y de sobrevivencia en la que se encuentra un amplio porcentaje de este tipo de unidades productivas hace imprescindible promover prácticas justas y establecer relaciones cliente-proveedor, que permitan tanto emprendedores como a MiPymes, contar con liquidez suficiente para garantizar su operación, al tiempo de ser oportuno reconocer a las empresas que están implementando políticas de pago oportuno a sus proveedores.
“Actualmente está de moda hablar de salvar a las MiPymes. El primer paso para hacerlo es pagar por sus productos y servicios en plazos justos e idealmente sin aplicarles costos financieros para ello. De esta forma las MiPymes pueden tener mejores condiciones de caja para hacer frente a este tipo de contingencias”, sostuvo Juana Ramírez, socia fundadora de la ASEM.
La asociación lanzó la plataforma pagoa30dias.mx a la cual se han sumado casi 100 empresas integrantes de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), así como de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), quienes son las pioneras en asumir el compromiso de pagar a sus 7 mil proveedores MIPYMES en un plazo máximo de 30 días.
Los países donde se han establecido políticas para reducir plazos de pago a proveedores, han observado en promedio un mayor crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), además de mejorar sustancialmente el entorno para realizar negocios y representar una acción efectiva ante la inminente contracción económica que se avecina en el mercado global; “este tipo de iniciativas contribuyen a dinamizar el consumo y acortar el periodo de recuperación”, sostiene la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
“En la medida que más empresas se sumen vamos a poder hacer el cambio cultural en todas las empresas sobre el tema del pronto pago. Por ello, invitamos al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), al Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y a todos los organismos que representan a las grandes empresas a sumarse a esta iniciativa”, exhortó Camila Navarro, integrante del Consejo Directivo de la ASEM.
La asociación detalló que la plataforma cuenta con el correo [email protected] para que los proveedores de las empresas que firmaron el compromiso puedan levantar una queja en caso de que no se les esté haciendo efectivo el pago dentro del plazo máximo. En este sentido, la ASEM fungirá como ente facilitador para hacer efectivo el pronto pago por parte de las empresas que se adhirieron a la iniciativa.
A través de esta plataforma la ASEM recibirá testimonios de proveedores que se estén viendo sometidos a malas prácticas por parte de sus clientes, casos que serán incorporados a los esfuerzos legislativos de la “Ley Pago a 30 Días”, además cuenta con un apartado para que los proveedores también nominen a sus clientes para que se sumen a la iniciativa.
La organización detalló que el lanzamiento de esta plataforma considera una primera fase concentrada en generar acciones que mitiguen el periodo de contingencia contra el COVID-19, sin embargo, la idea es mantenerla vigente para impulsar esquemas de autorregulación y buenas prácticas de pago oportuno y eventualmente, transformarla en una certificación.
C$T-EVP