Con reducciones anuales de entre 5.0 y 8.0 por ciento en sus emisiones, América Latina es una de las regiones del mundo con mayor adopción de sustentabilidad ambiental, pero “debemos volver a los básicos”; es decir, políticas públicas que facilitan a la industria de las telecomunicaciones elevar sus inversiones en la materia.
Daniel Ríos, vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad en AT&T México, señaló lo anterior al participar en la mesa “Tecnología verde para el crecimiento”, efectuada en el contexto del encuentro M360 de GSMA, donde indicó que lo que los operadores buscan es tener redes más modernas, con procesos de optimización para ser más sustentables.
Acompañado por Ralf Souza, vicepresidente de Customer Business Executive en Amdocs y Piero Bonadeo, presidente del Centro para la Convergencia de América Latina, explicó que “en América Latina vamos por buen camino”, pero es importante cuestionarse ¿por qué es importante que el costo del espectro sea menor? y ¿por qué es importante que las barreras al desplegar sean menores?
“Porque al final lo que estamos buscando es tener redes más modernas, con procesos de optimización, porque van a ser más sustentables y que los impactos que van a tener no solo son en productividad de las personas, sino que la productividad completa de las naciones se va a incrementar de una manera considerable”.
De ahí que las políticas públicas importan e importan mucho, porque “son el piso sobre el cual se va a sustentar, a cimentar, esa productividad de las redes” y por eso son relevantes “las decisiones que vamos tomando en temas regulatorios, de negocio (porque) nos van a permitir a los países ya la región ser mucho más modernos”.
De ello depende, dijo, lo que se pueda cambiar realmente en impactos ambientales y huella de carbono, si bien se debe de pensar de una manera totalmente holística, donde haya más personas conectadas, a mayores velocidades, más productivas, con una conectividad que se vuelva un habilitador de negocios.
En el caso de AT&T México, el tema de la sustentabilidad es serio y se basa en la circularidad, con medidas aplicadas a toda la cadena.
Qué se compra, dónde se da prioridad a proveedores cuyos equipos y dispositivos se puedan reutilizar de alguna forma y desde el punto de vista interno, son temas clave: “nos organizamos mejor para hacer una logística inversa del reciclaje, que permita una buena trazabilidad a los equipos que utilizamos, dispositivos de refrigeración, luminarias, toda la cadena que es muy intensiva en tecnología”.
También se realizan campañas en las tiendas físicas con zonas verdes donde se invita a clientes o personas de la compañía a llevar sus equipos y accesorios en desuso, lo que permitió recuperar el año pasado 30 toneladas de residuos.
A ello se suman las campañas en redes sociales y a través de terceros, con quienes también se va a empresas y escuelas “para que no se quede todo limitado a nuestro primer círculo de trabajo”, incluyendo la colaboración con la propia GSMA para incrementar el alcance.
En este sentido, demostró vital el impulso de la dirección de las empresas, como en el caso de AT&T cuya directora general en México, Mónica Aspe, así como el director general de la empresa a nivel global, John Stankey, están plenamente convencidos de este camino, lo cual ayuda a que los siguientes niveles directivos enfoquen sus esfuerzos de manera coordinada en elevar la sustentabilidad.

A su vez, Ralf Souza de Amdocs coincidió en que las decisiones en materia de sustentabilidad y reducción de huella de carbono, tienen que tomarse desde los niveles directivos porque así obligan a todos los miembros del primer equipo de las compañías a trabajar juntos, pues de lo contrario, “las cosas no avanzan”.
Ejemplificó el caso de su compañía, donde está en marcha un proyecto para reducir la cantidad de energía que se consume en la empresa y todas las áreas están involucradas con metas específicas, además del uso de gemelos digitales de Inteligencia Artificial, que sirven para simular los efectos que una determinada decisión puede significar en términos de mejoras.
Esta herramienta hace un análisis completo del impacto de cada una de las decisiones, que se ponen en marcha en el gemelo digital antes de implementarlas en la práctica, y medir si la decisión es aceptable dentro del esquema de sustentabilidad y disminución de impactos ambientales.
A su vez, Piero Bonadeo del Centro para la Convergencia de América Latina, coincidió en que en América Latina hay voluntad por disminuir el impacto ambiental, “pero falta un poco en América del Norte, donde el tema no es tan popular y los desafíos de implementación siguen siendo un tema sistémico”.
Los panelistas insistieron en que hace falta trabajar más en la sustentabilidad de los Centros de Datos, cada día más exigidos por el volumen de información que manejan las redes, especialmente en lo relacionado con la Inteligencia Artificial, que implica un consumo de energía mayor.
C$T-GM