En un contexto de intenso desarrollo tecnológico, México requiere de mejor talento que “nos lleve a un mejor futuro, a un futuro más incluyente”, de ahí la importancia de trabajar en la formación de las niñas y las jóvenes de hoy para contar con las “líderes del mañana que transformarán al mundo para bien”, aseguró el presidente del IFT, Javier Juárez Mojica.
Invertir en las mujeres, tal como lo asegura la ONU, es la forma más eficaz de que las comunidades, las empresas, e incluso los países prosperen, “de eso se trata de la prosperidad, y en ese sentido corresponde a mujeres, hombres, instituciones, gobiernos y sociedad en su conjunto, de apoyar a niñas y mujeres para que alcancen su máximo potencial”.
En la actualidad, expuso el funcionario, sólo tres de cada 10 profesionistas que culminaron carreras relacionadas con disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres; se trata de una estadística que exige modificarse para garantizar que el talento femenino tengan presencia acorde a los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, que muestran que niñas de primaria tienen mejores resultados en disciplinas como las matemáticas.
Bajo este contexto es elemental que las niñas desde temprana edad sean integradas al estudio de temas de vanguardia: Computación en la nube, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Análisis de grandes datos, los cuales se están convirtiendo en el motor de la transformación digital del mundo productivo y del desarrollo de las grandes economías.
“Nuestra tarea es empoderar a las niñas en estos sectores, lo que las preparará para encontrar soluciones a los grandes desafíos por venir y para los empleos del futuro”, afirmó Juárez Mojica.
El presidente del órgano regulador propuso que la tarea de ofrecer una nueva formación a las niñas y jóvenes de México se aborde desde una óptica individual e institucional, que implica en la primera dimensión romper con los estereotipos que surgen desde la misma educación en el hogar, hasta los sociales y culturales. En la medida que sean eliminadas estas barreras, las niñas y las mujeres “serán más libres para escoger la carrera o la profesión que más les guste”.
Respecto de la parte institucional, aseguró que el IFT dará continuidad a las acciones encaminadas al desarrollo de habilidades digitales, robótica, talleres, además del lanzamiento de un nuevo programa que busca ofrecer a las mujeres que laboran en el instituto más herramientas para que asumen mayores roles de liderazgo.
Por separado, se destacó que aunque las mujeres en la actualidad tienen un papel fundamental en las comunidades científica y tecnológica, su presencia aún es minoritaria, resultado de las barreras y estereotipos de género que enfrentan; por ello el IFT pondrá en marcha el Plan Integral de Igualdad de Género “Expertas que Transforman”, el cual pretende garantizar su participación, crecimiento desarrollo profesional y permanencia.
El plan integra una serie de acciones, con perspectiva de género que buscará incrementar la participación y visibilidad de las mujeres expertas del Instituto, tanto en los sectores de telecomunicaciones, radiodifusión y del ecosistema digital, así como en los respectivos campos laborales en los que se han especializado.
Se prevé colaboración interinstitucional para promover una mayor participación de niñas y mujeres en actividades y profesiones vinculadas a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), a través de la realización de foros especializados donde las expertas del IFT lleven sus experiencias para inspirar y fomentar el empoderamiento de mujeres estudiantes de nivel medio superior y superior.
De igual forma, el órgano regulador de las Telecomunicaciones y Radiodifusión y del ecosistema digital, realizará acciones conjuntas con la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las cuales las expertas del IFT ofrezcan conferencias a estudiantes de dicha institución académica.
También se buscará posicionar a expertas del sector en puestos de liderazgo en la arena internacional, aprovechando la posición de liderazgo y reconocimiento de que goza el IFT en el ámbito regulatorio y la adopción de mejores prácticas, además de fortalecer la participación y representación de mujeres tanto en instancias internacionales, como foros y actividades de entidades multilaterales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).
“Se trata de que incentiven a niñas y adolescentes al estudio de las carreras STEM, así como para promover el uso de las nuevas tecnologías entre mujeres y niñas para cerrar la brecha digital de género”, precisó el instituto a través de un comunicado.
La serie Mujeres que Transforman inició con Tania Villa, directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria (UPR), ingeniera en telemática, experta en calidad de redes y la primera mujer de un país en desarrollo en ser Presidenta de la Comisión de Estudio sobre Calidad dentro del Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.
“Desde nuestras trincheras como padres, hermanos, primos, como funcionarios hagamos todo lo que esté en nuestras manos, para mejorar las condiciones a las que se están enfrentando las mujeres”, concluyó Javier Juárez Mojica.
C$T-EVP