Los resultados de la Evaluación de la Economía Digital 2024, elaborada por el Centro Estudios e Investigación en Asuntos Públicos (CEIAP) son claros: la media nacional alcanza 2.8 de 5 puntos posibles, en tanto que, de los 32 estados de la República, sólo tres (Guanajuato, Nuevo León y Querétaro), cumplen con los cinco criterios y por lo tanto aparecen en “verde” en el “semáforo” elaborado para graficar el tema; 8 están en amarillo (con cuatro criterios cumplidos) y los demás aparecen en rojo, con cumplimientos de entre 1 y 3.
La revisión del estado de la economía digital, se presenta dentro del documento de Evaluación de la Política Digital Estatal 2024, aunque el propio CEIAP detalla que los resultados de uno y otro ejercicio no se relacionan entre sí, porque el primero busca medir el ambiente que prevalece en las entidades en torno a la facilidad para realizar comercio electrónico y el segundo, evalúa las políticas públicas en materia de desarrollo digital por parte de las entidades.
Los resultados de este ejercicio de medición en materia de Economía Digital (que se realiza este año por primera vez), se basaron en medir cinco variables: si en los Planes Estatales de Desarrollo existe un programa o sección para impulsar la economía digital; si existe un programa o política sectorial que fomente la economía digital.
También se revisó si hay una línea de acción específica para comercio electrónico; si existe una línea de acción específica para la inclusión de servicios financieros y, por último, si se cuenta una dependencia que ejecute acciones para fomentar la economía digital.
Como se señaló previamente, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro, son las únicas tres entidades que cumplen los cinco criterios y por lo tanto aparecen en “verde”. Le siguen Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Yucatán, con cumplimiento de cuatro variables cada uno, lo cual coloca a esas entidades en el color amarillo del semáforo.
Con cumplimiento de tres variables, están Colima, Durango, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas. Los estados que cumplen con dos de los cinco criterios fijados están Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz; y en el fondo de la tabla, con sólo un criterios cubierto están Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Hidalgo y Oaxaca. Este conjunto de 21 entidades aparecen en rojo en la medición.
La variable con mayor cumplimiento a nivel nacional, fue la de contar con una dependencia que ejecute acciones en favor del comercio digital, donde 30 entidades la tienen, con excepción del Estado de México y Oaxaca que sólo cumplen 1 de los 5 criterios medidos.
La variable con menor cumplimiento en el país, con sólo 8 entidades que la cumplen, es la referente a contar con una línea de acción específica para garantizar o elevar la inclusión de la población a servicios financieros.
De acuerdo con el Centro, el concepto de economía digital no se limita a la adopción de tecnologías digitales en actividades económicas tradicionales, sino también al surgimiento de nuevos sectores productivos basados en la innovación tecnológica y por eso, es importante tener una medición de cómo funciona este ecosistema en cada entidad.
“La integración de tecnologías como el internet, la inteligencia artificial, el big data, la
automatización y las plataformas digitales ha transformado la manera en que se producen,
distribuyen y consumen bienes y servicios, ofreciendo grandes oportunidades de crecimiento y
competitividad para los estados”, pero para aprovecharlas, de debe haber un ambiente propicio.
El propio documento destaca la importancia de la conectividad para el debido funcionamiento del
comercio electrónico:
“La conectividad es fundamental para garantizar la inclusión digital. Si bienen las grandes ciudades de México la infraestructura de internet está bastante desarrollada, muchas regiones rurales y marginadas todavía enfrentan importantes brechas digitales. Esta falta de acceso a internet de calidad, limita las oportunidades de estas comunidades para participar en la economía digital, perpetuando las desigualdades económicas y sociales”.
C$T-EV P