Simplificación y modernización de trámites gubernamentales, plataformas digitales para compras y contrataciones públicas; así como Salud y Educación son cuatro de los temas urgentes que debe atender la Agencia de Transformación Digital en la administración que encabezará, la presidenta virtual electa, Claudia Sheinbaum.
“Una nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno federal tiene el potencial de ser el organismo que México tanto necesita para tener diagnósticos oportunos, monitoreo y transparencia en el ejercicio público.”, es la opinión de los investigadores de “México ¿Cómo Vamos”.
El documento de esta organización destaca al menos 36 temas que son considerados como parte de “Las Agendas Impostergables de la futura Presidenta y las Secretarías de Mayor Impacto Económico” del país, detallando los pendientes que en su opinión de los investigadores tienen prioridad en diferentes carteras de la próxima administración.
En lo correspondiente al área de la Agencia de Transformación Digital destacan la urgencia de simplificar y modernizar, acelerar, eficientar y hacer más transparente el proceso y trámites relacionados con la Apertura de Negocios, es decir, que con procesos de digitalización se eliminen duplicidades y prevalezca la coordinación institucional.
Como segundo punto destacan la necesidad de desarrollar plataformas digitales que agilicen y transparenten las compras y contrataciones públicas, con lo cual se eficiente y optimicen los recursos públicos.
“Esta plataforma centralizaría todo el proceso de adquisición y contratación, desde la publicación de licitaciones hasta la adjudicación de contratos, y proporcionaría herramientas de seguimiento y generación de reportes accesibles a la ciudadanía, garantizando una gestión abierta y responsable de los recursos públicos”, detallan.
En materia de salud como tercer punto urgente, se recomienda poner en marcha el Expediente Médico Electrónico, así como la digitalización de los servicios médicos que agilice el trámite de citas, acceso a medicinas y otros trámites con el sector salud.
“Establecer un sistema de indicadores de salud que permitan monitorear la cantidad de personal médico disponible, las condiciones de los hospitales del sector público, la capacidad de surtir recetas médicas, el avance en vacunación infantil, así como la incidencia y la mortalidad de enfermedades, siguiendo lineamientos internacionales de datos abiertos”, detalla el documento.
Como cuarto y último punto de esta cartera, está el tema Educación, donde se habla de la necesidad de mejorar la consulta de información, de migrar a Datos Abiertos, de entidades como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) así como alinear criterios y lineamientos a los observados en el mercado internacional.
Además de impulsar y generar estrategias y políticas de inclusión de las mujeres en tecnología y carreras STEM, el documento destaca la necesidad de crear un sistema de evaluación de la educación que no vulnere los derechos laborales de los profesores de educación básica, pero que proporcione datos e información de acceso público para la toma de decisiones.
De igual forma mejorar el sistema de acceso a la información de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como establecer una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías, iniciativas que sean aprovechadas tanto en la educación como en la administración pública, para que su acceso “no sea un factor adicional de desigualdad”.
C$T-EVP