Nadie tiene el ABC de lo que México debe hacer para garantizar que el mecanismo Llave MX, garantice la seguridad de los datos de la ciudadanía, pero mirar hacia las buenas prácticas internacionales es un camino útil, aseguró Gonzalo García Belenguer, director del Hub de Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Al ofrecer por videoconferencia la charla “Hacia un internet más seguro: ciberseguridad en el México digital”, el especialista señaló que “es difícil decirle cómo actuar a un gobierno, pero seguir las buenas prácticas internacionales, no reinventar la rueda y fijarse en quién ya lo hizo de manera satisfactoria, es sin duda un camino que puede dar buenos resultados”, aseguró.
No obstante que el pasado 6 de febrero entraron en vigor los “Lineamientos para implementar el mecanismo de autenticación de identidad LlaveMX”, aún está pendiente ver cómo funcionará en la práctica este sistema mediante el cual el ciudadano mexicano podrá interactuar, idealmente, con todas las instancias de gobierno en los tres niveles.
Entre estas buenas prácticas, García Belenguer mencionó el caso de Estonia, país que de un día para otro sufrió un ciberataque masivo aparentemente por razones geopolíticas, lo cual significó “apagar todo el sistema de gobierno y su relación con los ciudadanos”, pero ahora se ha recuperado y es el país número uno en huella y gobierno digital, lo cual consideró como un ejemplo a seguir.
Advirtió que cuanta mayor superficie digital exista, mayores serán también los riesgos en materia de ciberseguridad, especialmente en México, que de acuerdo con los diferentes índices de riesgo, sigue siendo de los países más atacados, lo mismo que la región de América Latina en su conjunto y donde, además, existe una gran desconfianza de los ciudadanos hacia las soluciones digitales del Estado.
Prueba de ello es el Índice de Desarrollo Digital Estatal 2024, elaborado por Centro México Digital y que muestra cómo la interacción de los ciudadanos con su gobierno disminuyó 15 por ciento en su comparación con el año inmediato anterior.
No obstante, el especialista confió en que México pueda encontrar los mecanismos necesarios para mejorar la ciberseguridad en general y, en particular, en la relación del Estado con la ciudadanía, a través de Llave MX, cuyos lineamientos de operación entraron en vigor el pasado 7 de febrero.
De hecho, destacó la labor que han venido haciendo los miembros de la Alianza México Ciberseguro, que aglutina empresas, gobiernos de distintos niveles, academia y especialistas y que está impulsando la capacitación en la materia, lo cual sigue siendo un reto.
Sin embargo, destacó que de acuerdo con el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información (ISC2), América Latina es la región del mundo que más ha cerrado últimamente la brecha de expertos en ciberseguridad, tendencia que se replica en México.
Las estadísticas de ISC2 respecto a la fuerza laboral en ciberseguridad en el mundo 2024, indica que existen 5 millones 457 mil 173 especialistas en esta materia a nivel global, pero la brecha laboral en esta especialidad todavía es de 4 millones 762 mil 963 personas.
Pero América Latina ha reducido la brecha, pues cuenta con un millón 273 mil 868 trabajadores especializados y le hacen falta 328 mil 397, mientras Asia tiene 997 mil 068 y requiere 3 millones 374 mil 580, lo cual habla de que vamos como región en un camino correcto para cerrar esta brecha que cobra tanta importancia en el contexto actual.
Esto significa que la ciberseguridad constituye la carrera profesional más prometedora para cualquier joven en la actualidad. Garantiza salarios superiores a otras profesiones desde el día 1 de contratación, tiene un índice de desempleo de cero y promete movilidad en cualquier momento, porque incluso se llega al “canibalismo” entre empresas para captar al talento tan escaso.
C$T-GM