Acciones contundentes, tanto de mujeres como de hombres para reconocer, visibilizar y actuar contra las barreras que limitan el desarrollo de las niñas y jóvenes en ciencia y tecnología, es el llamado conjunto de expertas de América Latina para acabar con las brechas que mantienen subrepresentado al talento femenino en el campo de las STEM a nivel regional.
“Las brechas no se cierran solas, necesitamos intervenirlas de forma deliberada. Tenemos que hacer cosas disruptivas para visibilizar más a las mujeres y trabajar junto a los hombres”, enfatizó Elena Estavillo, fundadora de Conectadas México, una red de mujeres líderes en sectores de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Telecomunicaciones y Radiodifusión.
En un diálogo regional de Mujeres TIC Colombia y 5G Américas, celebrado de manera virtual, la directora del Centro-i para la Sociedad del Futuro, aseguró que se necesita de una intervención deliberada para que las niñas puedan ver cómo se desarrollan las mujeres en las ciencias, hacer visibles las trayectorias femeninas y que ellas también se ocupen de hacer las tecnologías.
“Tenemos que trabajar hombres y mujeres juntos para cambiar el mundo. Necesitamos nuevos modelos sobre los roles de las mujeres y los hombres en el mundo, que no deben ser distintos. Y así como las mujeres nos estamos esforzando en romper barreras, los hombres también tienen que romper las propias”, recalcó la economista, experta en el ecosistema digital, regulación, competencia, liderazgo y género.
En la mesa, Ana Karina Quessep, de MujeresTIC Colombia, coincidió en el papel que se requiere que los hombres desempeñen para ampliar el mensaje de equidad, sumar más voces y ampliar el efecto. “En algunos entornos más importante; es una voz silenciosa qué debe oírse cada vez más en estos procesos”.
“El acceso que tenemos las mujeres a conectividad es muy reducido, es fundamental crear conciencia colectiva y desde lo público involucrar a los hombres para lograr el cierre de esa brecha”.
Al hablar desde su experiencia, con más de 30 años como ingeniera en el sector de telecomunicaciones en Argentina, Marina Rosso Siverino, fundadora de Chicas TIC LATAM, recalcó que la conectividad cierra brechas y no hay diferencia en si es inalámbrica o no, pero los gobiernos sí tienen un rol importante en marcar camino para buscar a expertas y eliminar barreras.
“La conectividad cierra brechas y el rol de los gobiernos es muy importante en temas de inclusión y equidad de género. Tenemos que ir eliminando barreras y seguir buscando expertas”.
Carla C. Koike, coordinadora de Meninas.Comp, un proyecto que incentiva la inclusión de niñas en el campo de la informática, coincidió que todos, hombres y mujeres, como humanidad, deben reconocer el problema, visibilizarlo, alzar la voz al respecto y actuar ya, porque algún día esta brecha no cederá.
“La sociedad dicta lo que las mujeres pueden y no pueden hacer. En nuestro proyecto, buscamos fomentar el interés de las mujeres en la ciencia y la tecnología; trabajamos para promover la ciencia y la tecnología. Las mujeres necesitan saber que pueden ocupar grandes posiciones. Estos sectores no son exclusivos de hombres”.
C$T-GM