El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que sólo 30 por ciento de los estudiantes de carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres, lo que explica el esfuerzo de la Asociación Mexicana de Data Center (MEXDC), por entregar 75 por ciento de sus becas para adquirir habilidades y conocimientos en esta materia a mujeres.
Adriana Rivera, directora Ejecutiva de MEXDC, explicó que desde su Comisión de Talento, la asociación trabaja en transformar a fondo la participación femenina en tecnología y especialmente la percepción que se tiene sobre cómo pueden involucrarse ellas en el sector tecnológico, “desafiando estereotipos y demostrando que las mujeres pueden y deben ser líderes en tecnología”.
Con motivo de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Adriana Rivera detalló que el liderazgo femenino en la industria de los Centros de Datos en México es una fuerza transformadora que redefine el panorama tecnológico. “Las contribuciones de las mujeres no solo fortalecen la industria, sino que también inspiran a otras mujeres a seguir sus pasos, creando un ciclo de empoderamiento y progreso”.
A partir de este concepto, el trabajo que realiza la Asociación, no se limita sólo a elevar el número de mujeres en áreas de la tecnología, que de acuerdo con el Reporte de Fuerza Laboral en Ciberseguridad 2024 de ISC2, representa sólo 17 por ciento de los profesionales en tecnologías de la información, sino también a cambiar la percepción de lo que representa estudiar carreras STEM.
Explicó que pese a algunos avances, las mujeres en la industria de los centros de datos aún enfrentan desafíos, como la subrepresentación en roles técnicos y de liderazgo. Sin embargo, con el apoyo de programas educativos y la visibilidad de líderes femeninas, se está creando un entorno más inclusivo y equitativo.
Y es que a medida que más mujeres asuman roles de liderazgo en la industria de centros de datos, esta se volverá más diversa, equitativa e innovadora, lo que beneficia a todos. Por ello apoyar a las mujeres en este campo es crucial para construir un futuro más inclusivo y sostenible, por las distintas visiones que tienen en la forma de enfrentar y resolver los problemas, lo cual aporta riqueza a las discusiones de los Quepos.
Para poner en perspectiva la importancia de la participación femenina en la generación de riqueza, recordó la estadística del Banco Mundial, según la cual, “si las mujeres participaran a la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita sería 22 por ciento más alto, mucho más de lo que se ve en otros países de la OCDE”.
De hecho, si en México se pudieran implementar políticas públicas que lleven a incrementar la participación de las mujeres en 0.6 puntos porcentuales al año, el resultado positivo sería prácticamente la eliminación de la brecha de género en la participación laboral, lo cual se traduciría en un incremento económico de 0.4 por ciento anual.
“Es imperativo seguir trabajando de manera multidisciplinaria para disminuir la brecha de género e incrementar la representatividad femenina en todo el ecosistema de la industria de los Data Centers. La MEXDC y sus socios están conscientes de ello y se trabaja en conjunto para formar e impulsar el talento femenino”, destacó la directiva de la Asociación.
Añadió que de manera paralela se realiza un trabajo para abrir cada día más puertas a mujeres preparadas y comprometidas; en la MEXDC la mayoría de los hombres apoyan a las mujeres y saben transitar el camino profesional junto a ellas.
C$T-EVP