La educación a distancia representa la oportunidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto para jóvenes como para adultos, por lo que el desafio para el ecosistema EdTech es mejorar la oferta académica, eliminar las reservas que hay sobre la formación y los aprendizajes vía remota, pero sobre todo la desconfianza que hay en las evaluaciones, un tema que generó muchas suspicacias durante la pandemia.
Alex Vea, director de Estrategia en Smowltech, reconoció que tras los dos últimos años en los que muchas personas tuvieron que migrar sus actividades académicas al ámbito online la confianza quedó mermada, de ahí la importancia de revertir esto con tecnología y acreditar que la persona a la que se está haciendo una evaluación, es la que realmente adquirió el conocimiento o la capacitación.
“Siempre va a haber barreras y con la pandemia, donde todo el mundo se volcó al ámbito online, sí se generó cierta desconfianza, porque había suplantaciones de identidad, estudiantes comprando exámenes… ha habido mucha controversia en este aspecto, que igual ha podido generar cierto rechazo o desconfianza”.
El ecosistema EdTech se considera como uno de los motores más poderosos de desarrollo. En el 2021, se invirtieron casi 500 millones de dólares en venture capital, lo que representa más de seis veces el promedio de los cinco años anteriores, de acuerdo con el reporte Tecnología educativa en América Latina y el Caribe del BID Lab y Holon IQ.
“El ecosistema ha crecido a más de mil 500 empresas de tecnología educativa, creando más de 4 mil 500 empleos y atrayendo mil millones de dólares en inversiones durante los últimos 10 años en 500 rondas de financiamiento”, destaca el reporte.
En el marco del 3º Congreso Internacional de Educación Online (CIEO), organizado por la Universidad Gabriela Mistral junto con Blackboard + Anthology, Alex Vea habló de la oportunidad de utilizar soluciones tecnológicas, como el Proctoring, útil para la autenticación y monitorización en línea a fin de garantizar la calidad de un proceso.

“Se trata de herramientas que nos permiten superar barreras geográficas, logísticas, temporales, físicas. Al final, venimos trabajando de una manera tradicional, a nivel de evaluación a una hora, un día fijo estipulado, una localización específica, controlando el acceso y monitorizando, pero con una capacidad también limitada”.
Se ve a futuro una tendencia de flexibilizar el acceso para que los estudiantes puedan formarse y evaluar sus conocimientos a cualquier hora, en cualquier lugar con esa herramienta, con una capacidad ilimitada, agilizando las certificaciones o adquiriendo competencias digitales a gran escala.
Pero ello, explicó, no sólo aplicado al sector educativo sino también en el corporativo, la digitalización demanda nuevas competencias y los colaboradores exploran cada día más la posibilidad de volver a capacitarse (reskilling) y mejorar sus habilidades (upskilling).
El experto abundó que empresas y gobiernos están optando cada vez más por realizar exámenes en línea, con lo que pueden ser más eficientes, reducir costos, ya sea para procesos de reclutamiento, certificaciones o capacitaciones internas.
“Hay un volumen de 180 millones de estudiantes en 33 países en el sector educación y más de 300 millones de trabajadores y profesionales, 500 millones de personas en la región, que van a requerir upskilling y reskilling, de adaptarse al entorno laboral que nos viene con esta transformación digital a nivel global”.
Y aunque el costo, la privacidad, la accesibilidad a las propias herramientas, experiencia de usuario o la inexperiencia a la hora de ponerlas en práctica, son algunas de las preocupaciones vigentes, destacó que algunos países de latinoamérica ya han empezado a trabajar a nivel normativo, como en Colombia, Perú y Chile.
“Se empiezan a trabajar en marcos normativos donde se permita al final formar ciento por ciento online, pero sí, es cierto que una de las barreras que había siempre era la evaluación; se obligaba a que fuera presencial porque no se terminaba de confiar en que se pueda asegurar la calidad de una evaluación ciento por ciento en línea”.
En el sector financiero en España, comentó, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (NMV) han permitido que ciertas certificaciones se puedan hacer online por primera vez en la historia, lo que también se ha realizado en el sector asegurador.
C$T-EVP