El desarrollo de las tecnologías digitales tiene potencial para generar un impacto económico anual de hasta 1.37 trillones de dólares hacia 2030, en al menos seis de los más grandes países de América Latina como México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile, los cuales demandarán una gran cantidad de profesionales especializados en TI y TIC.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México durante 2021, lograron un nivel de facturación de 1.2 billones de pesos, lo que representó una tasa de crecimiento de 8.2 por ciento, respecto a lo reportado un año previo.
Este escenario representa una gran oportunidad para los profesionales de las Tecnologías de la Información (TI), pues según el estudio Stack It Up, la demanda de habilidades tecnológicas, crece a un ritmo de 64 por ciento entre las empresas de América Latina, donde aún carecen de personal con las habilidades necesarias para implementar una eficiente estrategia de transformación digital.
En el mismo sentido el Banco Mundial (BM) anticipa que para 2025 se crearán 149 millones de nuevos empleos en el sector tecnológico, de los cuales al menos 10 millones serán generados en América Latina y la mitad de esas vacantes (5 millones) dentro del mercado mexicano.
Sin embargo, al año el número de egresados especializados en carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (carreras STEM) se encuentra muy por debajo de la demanda actual, en Chile el país mejor posicionado es de 45 por ciento, muy de cerca se encuentra México con 42 por ciento y Argentina con el 41 por ciento.
Jesús Macedo, director de Talento Humano y Desarrollo Organizacional de SYE Software, indicó que el aumento de vacantes y la rotación de profesionales en TI son los dos principales detonadores de la amplia escasez que tiene la región en materia de talento tecnológico.
“Por un lado, se estima que para 2050 el 75 por ciento de los empleos estarán relacionados con el campo de las STEM. Por el otro, la rotación en México también es alta, ya que en menos de un año 42 por ciento de los profesionales de TI cambiaron de trabajo siendo la falta de remuneración adecuada la razón principal a su renuncia”.
En opinión del directivo la formación en áreas STEM y la oferta laboral en TI ayudaría a cerrar brechas económicas en la región gracias a la “oferta de salarios más competitivos”, algo que el reporte del Mercado Laboral de TI 2022 de Hireline destacó, pues se estima que en México el salario promedio de un profesional Tl es de 30 mil 247 pesos, es decir, 15 por ciento mayor que lo observado en 2021, aunque si se cuenta con certificación se pueden obtener aumentos salariales hasta 12 mil dólares al año.
Procesos de digitalización, análisis de datos, almacenamiento de la información en la nube y la ciberseguridad son algunos de los factores que están impulsando este tipo de contrataciones, es decir, amplias oportunidades para desarrolladores de Software, ingenieros en sistemas, especialistas en Business Intelligence, Data Scientist y ciberseguridad.
El especialista advirtió que la escasez de talento tecnológico genera un rezago importante en materia de transformación digital tanto en el ámbito del sector público como del privado. Si en el mediano y largo plazo la tecnología se mueve más rápido que la capacidad de crear talento calificado, aumentarán las disparidades socioeconómicas y el estancamiento regional en pocos años.
En el último Foro Económico Mundial, los economistas afirmaron que de lograr cubrir la demanda del mercado laboral STEM, el PIB mundial podría aumentar en 11.5 billones de dólares hacia el 2028. Una labor que demandará a los gobiernos y al sector privado una mayor inversión en infraestructura, personas, innovación tecnológica y políticas públicas señala el directivo de SYE Software.
C$T-EVP