El bullying en México ya es una emergencia nacional que exige respuestas contundentes y sostenidas, si se considera que siete de cada 10 alumnos en el país, han presenciado o vivido una situación de acoso escolar, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Esta actividad reporta graves repercusiones, pues además de afectar en forma psicológica, social y económica a las víctimas, Óscar Hernández Carranza, presidente del Consejo Directivo de PAB (Plataforma Antibullying), aseguró que el bullying tiene un costo para el país cuantificado en 7 mil millones de pesos anuales, en atención médica, salud mental y pérdida de productividad.
Por ello, en opinión del especialista el desarrollar e invertir en programas de prevención “no sólo salva vidas, sino alivia las finanzas públicas en el largo plazo”.
En el foro “Aulas Sin Miedo: Diálogo por Entornos Escolares Libres de Violencia” los participantes manifestaron su preocupación, pues México ocupa el primer lugar en el mundo de casos absolutos de bullying y por la creciente y alarmante escalada que registra el acoso escolar y el ciberbullying, delito que amenaza el bienestar y la seguridad de 28 millones de estudiantes.
Bajo este contexto se realizó la revisión oficial de la Norma Bull-LI-2015/A, primera a nivel mundial que aborda el bullying en entornos escolares y está vigente desde el pasado 7 de mayo de este año. Además de proponer un enfoque integral para prevenir, detectar, intervenir, sancionar el acoso escolar, el ciberacoso, incluye también mecanismos de protección para las víctimas, capacitación docente y sanciones restaurativas.
Carlos Ruiz, Consejero Honorífico Antibullying destacó que en el ámbito internacional, países como Corea del Sur y Finlandia han logrado reducir hasta 40 por ciento los casos de bullying escolar con protocolos bien estructurados y en constante revisión, los cuales comparados con las normas ISO de calidad educativa, resultan eficaces y de bajo costo.
En el ámbito de la salud, Tania Martínez Lizárraga, directora de la Unidad de Medicina Clínica de la Universidad Panamericana señaló que en cinco años los reportes de bullying crecieron un 205 por ciento con graves afectaciones en la salud mental de las víctimas.
Los problemas son diversos pues las víctimas presentan problemas de autoestima, trastornos de ansiedad, depresión, estrés postraumático, bajo rendimiento escolar e incluso riesgo de suicidio.
Por su parte, Ana Lucía Medina, cofundadora de la organización de activismo Digital SocCivilMX, señaló que en el país sólo ocho estados cuenta con una legislación específica para atender los casos de bullying, lo cual dificulta que en el país se pueda armonizar normativas y se generen respuestas efectivas e uniformes para prevenir este delito.
Finalmente, Ximena Arismendi Juárez, especialista en redes y seguridad digital destacó que uno de cada tres adolescentes ha recibido una amenaza o insultos en las redes sociales, además de alertar sobre el gran riesgo de estar vinculado el ciberbullying con un aumento entre los usuarios de la red, de “pensamientos suicidas y consumo de sustancias”.
“Es imprescindible establecer programas de alfabetización digital desde temprana edad y una mayor colaboración con plataformas tecnológicas”
En el encuentro se generó la propuesta de elaborar un documento para fijar propuestas clave y sistematizarlas, todo lo cual servirá para realizar una serie de recomendaciones al poder legislativo y autoridades del sector educativo para impulsar políticas públicas “urgentes y coordinadas”.
C$T-EVP