Utilizando tecnología de videovigilancia, autoridades de la ciudad de Morelia aseguran haber disminuido 58 por ciento el robo a transeúntes; 41.6 por ciento los asaltos a negocios y 39 por ciento el robo a casa habitación, porcentajes que resultan de lo registrado en el trienio 2018-2021, respecto al 2021-2024.
Mediante cámaras corporales y gestión de evidencia digital basada en la nube, operada por cuerpos policíacos, autoridades judiciales y administrativas, el municipio de la capital michoacana afirma haber reducido notablemente la comisión de este tipo de delitos.
Con apoyo de su socio tecnológico Axon, empresa especializada en tecnología para seguridad pública, el municipio a cargo del alcalde Alfonso Martínez Alcázar, afirma haber mejorado, incluso, la percepción pública sobre la eficiencia de la Policía Municipal, en un estado que lamentablemente ocupa uno de los primeros lugares en inseguridad del país.
Al respecto, se cita la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que elabora el INEGI, según la
cual, la percepción sobre la efectividad de la Policía Municipal en Morelia mejoró 32 por ciento y los niveles de confianza aumentaron 23 por ciento.
No obstante, las cifras más recientes de la ENSU, publicadas en abril pasado señalaron que el “porcentaje de
la población de 18 años y más, que durante el mes de marzo de 2025 se sintió insegura en su ciudad”, llegó a 79.2 por ciento para el caso de Morelia, nivel por arriba de la media nacional de 61.9 por ciento.
Respecto a las 41 localidades medidas por el INEGI (algunos puntos como la Ciudad de México se evalúan por separado distintas alcaldías), Morelia ocupa el lugar número 16 en este porcentaje de adultos que dicen sentirse inseguros en su ciudad, incluso por encima de Reynosa, Tijuana, Cancún, Manzanillo, Iztapalapa o Tlalnepantla, por mencionar algunas.
No obstante las autoridades municipales de Morelia indicaron que “la mayor transparencia también ha fortalecido la moral y la percepción de honestidad dentro de la fuerza policial, demostrando el poder transformador de una gestión transparente de la evidencia.”
Desde 2022, Morelia adoptó el uso de cámaras corporales Axon Body, equipos de alta definición “que brindan a los oficiales conciencia situacional inmediata, activación por voz y captura automática de eventos, garantizando una documentación transparente y precisa de los incidentes”.
También se utiliza el sistema Axon Evience, que consiste en un registro digital basado en la nube, que facilita la recolección, organización y compartición segura de evidencia y que “proporciona integración interfuncional entre cuerpos policiales, judiciales y administrativos”.
Alejandro Herrera, director General de Axon para México señala que el sistema “optimiza procesos y garantiza la cadena de custodia de manera automatizada y segura”. En tanto, Alejandro G. Cussi, comisionado de Seguridad Pública Municipal, advierte que “el modelo de seguridad pública centrado en la tecnología no sólo busca reducir el crimen, sino fortalecer la relación entre la ciudadanía y las autoridades”.
Estos equipos permiten también la activación por voz y la captura automática de eventos, “garantizando una documentación transparente y precisa de los incidentes”.
Sin embargo, cabe recordar que de acuerdo con estándares de privacidad de la Unión Europea, el uso de cámaras de vigilancia pública para la identificación de personas se ha prohibido, ante el riesgo de que éstas se utilicen para perseguir a individuos en particular, como opositores políticos, periodistas o defensores de derechos humanos, entre otros.
En este mismo sentido la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D), ha señalado en el contexto de la discusión de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y las correspondientes a Seguridad Nacional e Inteligencia, el peligro que significa para la protección de los derechos humanos, la interoperabilidad de los registros públicos entre diferentes autoridades.
Como es el caso del sistema de registro digital basado en la nube, que pueden interoperar autoridades policiales, judiciales y administrativas, con el riesgo de que puedan usarse de manera discrecional y sin especificar si la nube en cuestión reside o no en territorio nacional y sin garantía al 100 por ciento de que la información pueda ser robada, vulnerada, tergiversada o violada de alguna manera por la ciberdelincuencia.
C$T-EVP