La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un paquete de reformas para combatir el delito de desaparición de personas a través de acciones como la alerta, búsqueda y localización, la creación de una Plataforma Única de Identidad y el involucramiento del sector privado en sectores como el financiero, transporte y telecomunicaciones.
En su conferencia matutina, la mandataria habló de las propuestas de modificaciones a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
El objetivo, dijo, es crear la Plataforma Única de Identidad, a partir de la Clave Única de Registro de Población (CURP) que será la herramienta para la generación de alertas, búsquedas y localización.
De esta forma se incorporará la CURP como mecanismo de identidad oficial con fotografía y huellas dactilares; de uso obligatorio en registros administrativos en los tres niveles de gobierno y con capacidad de consultas en tiempo real, explicó Ernestina Godoy, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal.
La funcionaria también detalló que se creará la Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas y no localizadas, con lo cual se establecerá la apertura de carpetas de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia de desaparición y no esperar a las 72 horas, “esta base nacional deberá integrarse dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor de las reformas”.
Además, se fortalecerá el Banco Nacional de Datos Forenses a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su ampliación a las Fiscalías estatales para que proporcionen información, lo que permitirá vincular las bases en tiempo real para que los datos sean conectados de forma obligatoria a la Plataforma Única de Identidad ya que tiene la integración de registros Antemortem y Postmortem, la Alerta Amber y otros.
Asimismo, se fortalecerán las capacidades de fiscalías con Unidades especializadas de investigación, Unidades de análisis de contexto, Áreas de búsqueda inmediata y de larga data, Áreas especializadas en delitos cibernéticos, y Unidades de atención a víctimas. Además, se establecen los perfiles mínimos y obligatorios para el personal de estas Fiscalías especializadas.
Otro punto importante es que se incorporará a privados en la obligación para generar y compartir información útil para búsqueda de personas como los relacionados con servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, paquetería y en general todos aquellos que tengan información útil que sume a las acciones búsqueda.
También se creará el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas, que se hará notificar mediante una ficha de búsqueda y autoridades privadas sobre la desaparición, además de que identificará coincidencias entre todos los sistemas de información, incluyendo a los asociados en la CURP.
En días pasados, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) dijo que efectivamente esta autoridad tendrá una participación en la unificación tecnológica para crear una plataforma que permita hacer consultas de distintos sistemas de información en torno a personas desaparecidas.
Al reunirse con medios de comunicación, confirmó que la ATDT tiene las capacidades tecnológicas y humanas para crear este sistema nacional de consulta para las necesidades de búsqueda que determine la Presidencia de la República “y lo que se anuncia en la reforma legal”.
C$T-GM