Ante el impacto social positivo que tiene la digitalización en el acceso a los derechos de los ciudadanos, es indispensable continuar con procesos de alfabetización digital y, al mismo tiempo, ampliar la infraestructura de centros de datos, por el creciente volumen de información que se maneja hoy en día.
En ese sentido, es un acierto la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que demuestra la voluntad del Estado mexicano por impulsar precisamente la digitalización como habilitadora de derechos para la población, consideró César Funes, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei Latinoamérica.encia
Entrevistado por Consumo TIC en el contexto del M360 organizado por la GSMA, destacó que en México, a diferencia de otros países, el servicio móvil no se ve como un lujo, sino como una necesidad para que la gente acceda a otros derechos, si bien hace falta impulsar la alfabetización digital.
Como aliado global de la GSMA, la empresa tecnológica de origen chino se esfuerza por impulsar la capacitación, como forma de contribuir a los países donde opera, incluyendo México, donde “queremos estar en una larga vida y que nuestros socios tengan, también, una larga vida”.
En ese sentido, se busca que las soluciones tecnológicas que se ofrezcan ayuden a la sustentabilidad y sostenibilidad tanto ambiental como de negocios de todos los socios, a fin de garantizar que el desarrollo de México, ligado al avance de las distintas tecnologías, lleve a la población a mejores condiciones de vida.
Consideró que en México, 5G ya se encuentra en un proceso de desarrollo muy claro y el despliegue de fibra óptica “también está muy bien”, aunque “seguramente la construcción de centros de datos es algo que tenemos que acelerar”, debido a que a mayor digitalización, habrá también mayor demanda de almacenamiento y manejo de datos.
Y una de las acciones en la que “hemos puesto mucho énfasis en Huawei”, son los programas de valor social y ayudar al desarrollo de habilidades digitales, actividad que se realiza en todo el mundo y también en México.
“Tenemos varios programas, algunos para alumnos de último semestre, tenemos la Academia Huawei para las universidades, tenemos convenios de colaboración con más de 400 universidades, dentro de las cuales están la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Tec de Monterrey, por solo citar algunas de las más notables en México”.
Esto es importante, porque “la agenda digital tiene un impacto muy fuerte en la economía de las personas, pero sobre todo en el bienestar social. Una persona que no tiene acceso a la conectividad por diversas razones, comparado con otra que sí la tiene, es honestamente una brecha social que desde la perspectiva de nosotros, con tecnología podemos aportar nuestro granito de arena y experiencias para eliminarla”.
De ahí que establecer la digitalización como una política del más alto nivel “me parece un acierto de todos los países que lo están haciendo, incluyendo a México”, si bien es indispensable que la población en general cuente con las habilidades digitales para que ese acceso, se convierta en un habilitador de derechos en todos los sentidos.
C$T-GM