8 mil empresas exportan alimentos a EU por un valor de 30 mil mdd
La exportación de alimentos a Estados Unidos es una actividad que realizan al menos 8 mil empresas en el país; a partir del 18 de septiembre próximo deberán cumplir una nueva regulación la cual deberá de ser garantizada por un inspector certificado que garantice el cumplimiento de la nueva ley, un requisito que a la fecha solo ha cumplido 10 por ciento de ese total de unidades productivas.
A partir del 18 de septiembre próximo entrará en vigor la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de los alimentos (FSMA por sus siglas en inglés), la actualización más importante de los últimos 70 años, y que impactará sustancialmente todos los procesos de producción, empaquetamiento, transporte y verificación de los alimentos que sean exportados por empresas mexicanas a Estados Unidos.
Esto exige que las empresas mexicanas se aseguren que sus procesos cumplan con todo lo que exige la FSMA emitida desde el pasado 2011 y actualizada en mayo de 2016, la cual busca transitar de un esquema reactivo a uno de mayor prevención, para garantizar que los comestibles desde el punto de origen de exportación cumplen con toda la regulación, lo cual deberá ser verificado por un inspector certificado.
«Estados Unidos es el principal mercado de los productos comestibles mexicanos, en un 70 por ciento en donde tenemos a más de ocho mil empresas participando en el sector, por lo que resulta fundamental estar preparados para los cambios y poder seguir atendiendo este importante sector de la economía», aseguró Hermann Saenguer, director general de SGS México.
Con 65 años de experiencia en el mercado nacional, SGS ofrece servicios de entrenamiento, capacitación, certificación, inspección y verificación de alimentos, a través de sus 10 oficinas y seis laboratorios que opera en México, así como el respaldo de mil 650 oficinas y laboratorios ubicados en 13 sectores de negocio a nivel mundial.
El directivo detalló que la aplicación de la FSMA se dará en tres fases, la primera entrará en vigor a partir del 18 de septiembre próximo y será vigente para las empresas que exporten 3 millones de dólares; para las que venden de uno a 3 millones, en 2017 y para las que comercializan alimentos con valor menor a millón, deberán cumplir la nueva normatividad hasta 2018.
«La aplicación de la FSMA está próxima y aunque se aprobó y fue firmada por el Presidente Barack Obama desde 2011, hay muchas empresas en México que aún ignoran la nueva normatividad y que entrará en vigor; de 8 mil compañías que realizan esta actividad exportadora, sólo alrededor de 10 por ciento cuentan con un técnico certificado para que realicen las tareas de verificación».
Esta reglamentación que además tendrá un carácter bilateral, es de suma importancia para EU pues cada año mueren alrededor de 3 mil personas y una de cada seis enferma por la ingesta de alimentos contaminados, la observancia de esta normatividad además de resolver este tipo de problemas de salud, también busca aligerar la carga de trabajo y el transito en las aduanas de la frontera norte del país.
Para México además de este objetivo es de vital importancia cumplir la nueva ley pues las ventas de comestibles al mercado estadunidense son importantes y con una tasa creciente en diversos de los productos que tienen una fuerte demanda.
Tan sólo cinco de los productos nacionales con mayor venta en EU como la cerveza; el jitomate; el aguacate; el tequila y mezcal; y los bovinos en pie, en su conjunto representan un valor acumulado de más de 8 millones de dólares en ventas, es decir, 30 por ciento del total de las exportaciones agroalimentarias de México en la Unión Americana.
C$C-EVP