Ventas online, superan los 10 mil mdp.
El incremento del 16 por ciento del salario mínimo concretado este año fue un aumento “histórico”, lo cual ha estado acompañado de estabilidad en el índice de inflación, elementos ambos, que sin duda fortalecerán el poder adquisitivo de la economía familiar mexicana, aseguró Ernesto Acevedo Fernández, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía (SE).
Cuestionado sobre si programas como El Buen Fin representan un riesgo de sobrendeudamiento entre la población, el funcionario destacó que en el mercado laboral existe ya cierta holgura pues pocos son los que en México perciben un salario mínimo, además que el incremento recientemente promovido por el gobierno federal, no se traducirá en un incremento de la inflación lo que contribuye a mantener el poder adquisitivo de las familias.
“Los consumidores son inteligentes y recurren al crédito como un complemento de su ingreso; el valor de las ventas que se realizó en efectivo fue de 37 mil 600 millones de pesos, mientras que el valor de las compras que se realizaron con tarjeta de débito, es decir, recursos que pertenecen al consumidor fue de 33 mil 200 millones de pesos, es decir, de los 117.9 mil millones que calcula el CEESP que fueron las ventas en El Buen Fin, 70.8 por ciento se realizaron con recursos propios del consumidor.
Reunido con los medios de comunicación detalló que el valor de las ventas totales durante la novena edición de El Buen Fin, sumaron 117.9 mil millones de pesos, cifra que de acuerdo con la metodología establecida por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), representó un incremento de 4.5 por ciento en relación a lo reportado en la octava edición; sin embargo, si se suma la participación de un jugador importante que no se integró al programa este año, las ventas superaron los 120 mil millones de pesos.
El funcionario explicó que la metodología del CEEPS tiene una limitante pues está pensada para medir solo cuatro días del programa, pero no pudo integrar los dos días que adelantó sus promociones y descuentos un jugador relevante en el mercado doméstico del retail (Walmart), “por eso podemos inferir que la estimación realizada fue superada”.
“Este número refleja sin duda un dinamismo relevante de las ventas nacionales, pero también es preciso decir que la metodología utilizada en varias ediciones de El Buen Fin, en esta ocasión tiene una limitante importante, relacionada con la que un participante relevante de la vida comercial de México, con gran envergadura no se sumó al programa de El Buen Fin 2019, precisó.
Del total de las ventas concretadas entre el 15 al 18 de noviembre de este año, se generó un cúmulo de datos importante que reflejó el buen espíritu que prevaleció durante el programa de este año; se obtuvieron cifras relevantes en el número de transacciones, se registró también un incremento en el número de operaciones de medios electrónicos de pago, en particular en tarjetas de débito de crédito y departamentales.
El número de operaciones que se concretaron a través de tarjetas de débito tuvieron un incremento de 20 por ciento, en el caso del valor de las transacciones con tarjeta de crédito, estas aumentaron 11.8 por ciento, lo cual sin duda no sólo refleja el dinamismo positivo que prevaleció en el consumo de las familias mexicanas.

El número de transacciones y el valor de las ventas realizadas por internet o en plataformas online, superó los 10 mil millones de pesos; es decir, tuvo un incremento de 45 por ciento respecto de las ventas en línea del 2018, lo cual da cuenta que se tuvieron “resultados positivos, y que las expectativas fueron superadas con creces”.
Destacó la pertinencia de mantener la esencia de El Buen Fin y que persista el espíritu colaboracionista, así como el respeto de las reglas establecidas por parte de todos las empresas que decidieron integrarse a este programa, las cuales son de observancia voluntaria.
El Buen Fin es una iniciativa colectiva con más de nueve años de vigencia, se trata de un programa que suma voluntades de la iniciativa privada, el gobierno federal con el liderazgo de organismos camarales como el de la Concanaco-Servytur, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
C$T-EVP