En el mercado doméstico las “benditas redes sociales” se han convertido en una buena alternativa de comunicación o incluso como un canal para encontrar nuevas oportunidades de negocio, sin embargo, también han generado un aspecto tóxico de dependencia y aislamiento social, particularmente entre la población más joven del país, que suele dedicar hasta 8 horas promedio al día.
La “Nana digital” se ha convertido en la opción más inmediata para muchos padres de familia, para los jóvenes el lugar predilecto de interacción social, pero también un espacio de alto riesgo, incluso entre los adultos estas plataformas son la forma idónea de estar permanentemente interactuando con amistades y familiares, incluso en horas laborales lo que se ha reflejado en menores tasas de productividad.
Aunque las redes sociales son consideradas como una “herramienta que puede inspirar hábitos saludables y crear comunidades sin adicciones”, su uso excesivo se ha convertido en un grave problema para la salud física y mental de los usuarios, así como un alto distractor en el ámbito laboral.
A del Día de las redes sociales el Consejo de la Comunicación publicó una infografía donde se destaca que en el mercado mexicano el uso de esta herramienta se da entre más 114.3 millones de usuarios, es decir, casi el 89 por ciento de la población del país si se considera el censo 2023 elaborado por el INEGI.
En promedio los usuarios le dedican al día 3.2 horas a las redes sociales, sin embargo este porcentaje aumenta sustancialmente entre los niños de 8 a 12 años, que en promedio pasan 5 horas al día, pero aún más crítico es el reporte de los jóvenes que llegan a sumar hasta 8 horas diarias.

Un dato relevante de esta infogafía es que aunque la edad mínima para que los niños puedan ingresar y usar las redes sociales es de 12 años, este límite no es respetado y en muchos de los casos la navegación por estos espacios, ni siquiera es supervisada por un adulto, como es lo recomendable, dado el alto nivel de casos de bullying y acoso que suelen registrarse en estos espacios.
De acuerdo con los datos proporcionados el Consejo de la Comunicación “whatsapp” es la red social más utilizada por los mexicanos con la asistencia del 92.6 por ciento de los usuarios, le sigue en importancia Facebook con un 91.6, y en el tercer sitio destaca Instagram con 80.6 por ciento de los internautas.
Con el ánimo de reducir los problemas que genera el uso desmedido de las redes sociales, particularmente entre los niños y adolescentes, el Consejo de la Comunicación recomienda como imprescindible el control parental en el uso de esta herramienta, y combinarlo con incrementar y fomentar la comunicación y la interacción familiar.
Realizar actividades recreativas, como practicar algún deporte, realizar salidas al campo o viajes cercanos, disfrutar de juegos de mesa o al aire libre, realizar actividades culturales, son algunas de las sugerencias para mantener a la familia fuera y alejada de las pantallas, es decir, practicar regularmente la saludable desconexión digital.
C$T-EVP