Hay beneficios tangibles para los consumidores.
Para organizaciones y especialistas, la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión ha dejado muestras tangibles de beneficios para los consumidores, particularmente por menores precios que pagan por los servicios que recibe, incluso se admiten avances evidentes en la aplicación de la regulación; sin embargo, la materia pendiente continua siendo la competencia efectiva, donde los resultados son incipientes.
Para Elisa Mariscal Medina, Managing Director Global Economics Group, la reforma en telecomunicaciones representó un «cambio radical, aunque sus efectos no acaban de bajar del todo a los consumidores»; se estableció una nueva regulación, una nueva relación entre regulados y la administración pública federal, creó tribunales especializados, mejoró la calidad de los servicios, creó instituciones reguladoras con diferentes mandatos y la regulación asimétrica que en el pasado no existía.
La reducción de precios en favor del consumidor, producto de la reforma, es innegable pero a cinco años de los cambios constitucionales es oportuno cuestionar si esa es la única métrica que debe considerarse; particularmente cuando hay evidencias de rezagos relevantes como un nivel de innovación muy reducido en el país, y un bajo involucramiento del ciudadano con las políticas públicas estructuradas en su favor.
También es oportuno preguntarse si el país está en debates globales como la neutralidad de la red, el Internet de las cosas, el Derecho al Olvido, las fake news, temas en los que se advierte una ausencia relevante de México, lo que se suma negativamente al hecho de que el país es un importador neto de tecnología, lo que hace obligado cuestionarse ¿qué se está haciendo en cuanto a mejora y desarrollo tecnológico?, y ¿cómo vamos a crecer?
Para la experta, la tarea hacia el futuro inmediato «es que el regulador empiece a hablar de la abogacía en favor de la competencia, pues ha hecho mucho en materia de regulación, pero en ese tema hay pocos resultados, sus alcances no son visibles en cómo utilizar las telecomunicaciones con el sector financiero, el educativo, pagos electrónicos, salud, entre otros, pues ahí todavía no se perciben resultados concretos.
Por su parte, Gregorio Tomassi, CFA Senior VP de Itaú BBA, destacó que una revisión del pasado y una vista al presente, muestran que hay logros con retos hacia el futuro. Los efectos en una reforma de telecomunicaciones son palpables en la entrada estratégica de un nuevo jugador al mercado mexicano como AT&T, que logró consolidar dos empresas telefónicas que estaban casi a la «deriva», para luego convertirse en el tercer jugador más importante en el país.
Comentó sobre la relevancia del inicio de la separación de estructuras del constructor de torres Telesite y del incumbente en telecomunicaciones, con un futuro promisorio en favor del mercado, así como la caída de los precios de las tarifas del servicio móvil de comunicación, tres de los ejemplos de un avance sustancial en la transformación de telecomunicaciones.
Sin embargo, en materia de competencia hay «alertas amarillas» pues los operadores han dejado de percibir ingresos como resultado de la reforma, los cuales han caído en términos reales, particularmente los relacionados con el servicio móvil; ha habido «una entrega del valor de la industria hacia el consumidor vía precios», aunque esto no sea percibido por los propios consumidores.
«No ha habido una captura importante de participación de mercado en cuanto a ingresos en esta industria por ningún operador, la mayor que se ha registrado es máximo de dos puntos porcentuales, algo pobre, lo cual significa que en materia de competencia todavía no se sienten los resultados», explicó el analista financiero del sector telecomunicaciones.
Tomassi también resaltó cambios por venir como la intención del regulador de separar el negocio mayorista del minorista, como la puesta en marcha de la Red Compartida, así como de la separación funcional de Telmex que está en proceso; lo cual de concretarse formará «un ecosistema mucho más sano, que permita la sostenibilidad de los servicios en beneficio del consumidor».
En el contexto del foro ¿Ganamos o Perdemos los Consumidores con la Reforma de Telecomunicaciones?, Bernardo Altamirano, CEO Better Business Bureau México, destacó los cambios notables alcanzados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) así como los alcances logrados por el INAI en materia de protección de datos personales y Derecho a la Privacidad, ambos fundamentales en el ámbito digital.
De igual forma habló del buen desempeño de la Profeco, en materia de revisión y mejoramiento de los contratos de adhesión donde había «cláusulas abusivas», hoy se cuenta con más de 300 contratos actualizados, que han buscado disminuir el tiempo promedio que le llevaría a un consumidor hasta cinco horas leer ese tipo de documentos.
Además, dijo, en la actualidad es visible la presencia de empresas que realmente están compitiendo en lugar de estar depredando mercado como se hacía en el pasado, pero que incluso se cuenta con una regulación y entidades reguladoras que podrían impedir este tipo de acciones en caso que surgieran en el mercado.
C$T-EVP