Casi 400 centros de atención a clientes de empresas de telecomunicaciones en el país no cuentan con elementos de accesibilidad para personas con discapacidad y/o adultos mayores, entre otras razones porque las características de los inmuebles no lo permiten; carecen de las dimensiones que permitan garantizar elementos de accesibilidad o bien por restricciones municipales o contractuales para modificar los inmuebles.
Lo anterior se desprende del “Informe en materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para Personas con Discapacidad y Adultas Mayores”, dado a conocer por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual destaca que mientras 389 centros de este tipo no cumplieron con los elementos de accesibilidad necesarios para atender a esta población, otros 2 mil 24 centros sí cuentan con los elementos requeridos.
Al dar a conocer la séptima edición de este Informe, el órgano regulador detalló que los 25 concesionarios y autorizados evaluados fueron revisados con base en las Pautas de Accesibilidad en los servicios móviles, donde Weex mantuvo el primer sitio por segundo año consecutivo con una calificación del 89.25 por ciento, seguido por Telcel con 86.89 por ciento. En servicios fijos, el mejor evaluado fue Telnor, con 87.08 por ciento.
La medición fue realizada por la Coordinación de Política del usuario del IFT entre concesionarios y autorizados con más del 4.0 por ciento de participación de mercado al cuarto trimestre de 2023 en los segmentos de telefonía e internet móvil; telefonía fija; internet fijo; televisión restringida y telefonía pública.
En esta edición el informe presenta información sobre el uso que las personas con discapacidad y adultas mayores hacen de las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y destaca los beneficios que les proporcionan estas herramientas al ayudarlos a vencer barreras en los ámbitos social, profesional y de entretenimiento, así como para satisfacer sus necesidades como personas usuarias.
Asimismo, por segundo año consecutivo, se evaluó tanto la accesibilidad como la usabilidad de 10 aplicaciones móviles de prestadores de servicios de telecomunicaciones en sus versiones iOS y Android. “Dicha evaluación identificó la necesidad de herramientas tecnológicas que permitan la prestación de servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones”.
Entre otros resultados, se encontró que nueve empresas reportaron la impartición de cursos de accesibilidad entre su personal, para sensibilizar a los empleados sobre la forma correcta de asesorar a personas con discapacidad y atenderlas en condiciones de igualdad y equidad, “garantizando la protección de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones”.
El informe también detalla las acciones llevadas a cabo en el marco del Plan para el Desarrollo de Habilidades Digitales “El IFT te enseña” 2024, que incluye la impartición de talleres y cursos para promover las habilidades digitales y reducir la brecha digital.
“Entre los talleres impartidos se encuentran los de protección de datos personales y alfabetización digital para personas adultas mayores, los cuales permitieron capacitar a más de 200 personas. También se impartieron cursos a 250 personas usuarias a través de la modalidad en línea”.
Los informes en materia de accesibilidad son elaborados y emitidos de conformidad con las mejores prácticas internacionales y con base en las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), así como del Consejo Consultivo del IFT y lo establecido en los Lineamientos Generales de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para los Usuarios con Discapacidad, relacionados con la necesidad de medir y evaluar de manera constante los avances en materia de accesibilidad a servicios de este sector para personas con discapacidad.
C$T-GM