En 2022 mientras una gran parte de los productos de la canasta básica observaron fuertes incrementos en sus precios, los genéricos de Comunicaciones, no sólo tuvieron un comportamiento a la baja, con beneficios tangibles hacia el consumidor, sino que contribuyeron a “mitigar” el fuerte clima inflacionario que llevó al Índice Nacional de Precios al Consumidor a registrar uno de los niveles más altos de los últimos 22 años.
Así, al cierre del año pasado los servicios de telecomunicaciones móviles (telefonía, internet y mensajes cortos) y de los paquetes de servicios fijos (incluyen internet, tv de paga y telefonía en el hogar), registraron una reducción anualizada de 7.82 y 8.34 por ciento respectivamente.
“Los genéricos de telefonía móvil y paquetes de internet, telefonía y tv de paga funcionaron como un ’ancla’ para evitar que la inflación fuera mayor a la observada… diez genéricos cuyo precio disminuyó y que tuvieron mayor contribución para detener dicho incremento, y que si bien no lograron disminuir la inflación, sí la mitigaron”, explicó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En su comunicado el instituto destacó que de acuerdo con los datos más recientes publicados por el INEGI, de un total de 299 genéricos que integran el INPC y que se clasifican en 12 divisiones, sobresalió que el rubro de Comunicaciones (que incluye genéricos de telefonía móvil y paquetes) presentó una reducción anual de precios, con una disminución de 5.9 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que la tasa de inflación en el mercado mexicano alcanzó en 2022, una tasa de 7.82 por ciento anual, el mayor nivel registrado para un cierre de año, en 22 años y lo que va del siglo.
El reporte del INEGI muestra claramente el contraste observado en los últimos años entre la inflación general (INPC) y la evolución de los precios de los servicios de telefonía móvil (incluyen internet y mensajes cortos) y los paquetes de internet, telefonía y TV, los cuales han disminuido drásticamente.
De acuerdo con el INEGI, durante la primera quincena de enero de 2023 esta tendencia se mantuvo, lo cual significa un beneficio directo sobre los 88.6 millones de usuarios de internet que hay en México, que equivalen al 75.6 por ciento de la población de 6 años o más.

Los internautas en su día a día dedican su conexión a la red principalmente a comunicarse (en un 93.8 por ciento), buscar información (89.9 por ciento), acceder a redes sociales (89.8 por ciento) y capacitación o apoyo a la educación (83.1 por ciento), por lo que la disminución de los precios tiene un impacto directo en el acceso y uso de este tipo de servicios.
De esta forma el ahorro que representó la reducción del costo de los servicios de telecomunicaciones, los usuarios pudieron destinar esos recursos al consumo de otros bienes o servicios esenciales. Esto es relevante si se considera que en 2020 los hogares en México gastaban mensualmente en promedio 347 pesos en servicios móviles y 465 pesos en servicios fijos, lo que representa 1.9 por ciento y 2.23 por ciento de sus ingresos, respectivamente.
De esta manera, la proporción destinada a comunicaciones, con los mismos servicios, pudo haber disminuido. Lo anterior refleja que el sector de telecomunicaciones en México se mantiene estable en beneficio de las personas usuarias de los servicios móviles y fijos, precisó el IFT.
C$T-EVP