Se requiere mantener la salud del sistema financiero y un crecimiento económico más vigoroso: BBVA Research
El sistema financiero de México ha logrado alcanzar una sólida y estable operación, sin embargo, aún tiene el reto de recuperar la penetración que tenía antes de la crisis de económica de 1994, cuando el crédito como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) era de alrededor de 35 por ciento.
Para Carlos Serrano, Economista en Jefe para México de BBVA Bancomer, la Reforma Financiera por sí sola no será el gran detonador del financiamiento; a México le hace falta un crecimiento más vigoroso de 4.0 o 5.0 por ciento, una oferta laboral más amplia y sostener la salud de su sistema financiero.
Explicó que este año el pronóstico es que el crédito que otorga la banca comercial al sector privado, logre una tasa de crecimiento de 10 por ciento nominal, una vez que la desaceleración que registró el sector desde 2012, parece “haber tocado fondo”.
Detalló que en mayo pasado el crédito creció 5.6 por ciento, la tasa más alta en lo que va del año. Similar comportamiento observó la captación (vista y plazo) que como reflejo de una mayor actividad económica en el país, aumentó a una tasa real anualizada de 8.1 por ciento y se estima que continúe con este ritmo en la medida que la actividad productiva del país consolide su reanimación.
“Conforme vemos señales de que la economía está repuntando, el crédito también empieza a reanimarse, siguiendo la tendencia que registra el empleo y el consumo interno”, aseguró Serrano Herrera.
Por último, indicó que la recuperación del crédito hasta el momento está relacionada con la mejoría de elementos como el consumo interno, el empleo y algunos sectores de la actividad económica, como los servicios.
El especialista precisó que las reformas energéticas y laboral tendrán una contribución muy relevante en la generación de más empleos formales y mejor remunerados, lo que permitirá que los bancos tengan una mayor cantidad de población susceptible de recibir crédito.