Pese a los procesos de transformación digital integrados en algunas industrias de México, el país enfrenta grandes desafíos en materia de productividad; en 2023 el INEGI reportaba que este indicador apenas avanzó 1.2 por ciento, lejos del 4.8 por ciento recomendado por firmas como McKinsey Global Institute, dinámica que exige transformaciones profundas en cultura, estructura y tecnología.
“Las organizaciones mexicanas encaran un reto persistente: sus colaboradores laboran 2 mil 226 horas al año, -uno de los promedios más altos de la OCDE-, mientras que el PIB por hora trabajada en 2023 apenas fue de 25.5 dólares, muy por debajo del promedio de la organización… es decir largas jornadas laborales con rendimiento limitado, un problema nacional que demanda soluciones innovadoras e integrales en la era digital”.
Óscar Lorenzana, Country Manager de Teramind en México abundó, que reportes del INEGI indican que en el tercer trimestre de 2023 la productividad laboral en el mercado mexicano apenas creció 0.1 por ciento en relación al trimestre previo y 1.2 por ciento en forma anualizada.
Por sectores, las actividades primarias fueron las de mayor avance con una dinámica de 4.7 por ciento, mientras que la industria manufacturera decreció 0.6 por ciento y los servicios crecieron 0.2 por ciento, cifras insuficientes para revertir el evidente rezago estructural.
“Varios factores internos agudizan esta brecha: agendas saturadas de reuniones, el uso de múltiples herramientas digitales sin integración, y procesos burocráticos que generan solapamientos y tiempos muertos”.
Todo ello, añadió, genera fragmentación que dificulta la visibilidad en tiempo real sobre el progreso de proyectos y diluye la responsabilidad individual, traduciéndose en horas improductivas que impactan directamente en los resultados del negocio.
En forma reciente el Informe de Madurez Digital 2025 de la AmCham México indicó que las empresas que operan en México promedian sólo 41.7 por ciento de avance en las iniciativas digitales que han integrado, “lejos del umbral de competitividad óptima” que se requiere en el aparato productivo nacional.
“Transformar digitalmente la forma en que trabajamos implica más que tecnología: es redefinir procesos, roles y métricas de éxito… Invertir en plataformas integradas de gestión y en capacitación continua convierte cada hora trabajada en valor tangible, impulsando la competitividad en la era digital”.
Óscar Lorenzana, indicó que Teramind en México, ofrece los servicios de una plataforma de análisis de comportamiento de usuarios que ayuda a las empresas a detectar amenazas internas, prevenir la pérdida de datos y aumentar la productividad mediante la supervisión de actividades, la automatización y el análisis de comportamientos.
La aplicación de soluciones efectivas permitiría a las empresas mexicanas “romper con el círculo de largas jornadas y baja eficiencia”, para ello es necesario eliminar silos informativos (datos segregados y aislados), automatizar tareas repetitivas y establecer indicadores de desempeño en tiempo real, lo que permitiría maximizar el valor de cada hora laboral, asegurar la resiliencia de los negocios y un entorno productivo más dinámico.
C$T-EVP