Necesario generar pensamiento crítico e independiente.
En este espacio ya hemos hablado de lo que es la «infodemia masiva» y de los grandes daños de desinformación que ha causado durante el periodo más álgido de la pandemia COVID-19, momento en que las fake news son potencialmente más letales, lo que habla de la necesidad de emprender acciones urgentes con amplio espectro de cobertura y efecto duradero.

Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, la UNESCO produjo imágenes, gráficos y mensajes en las redes sociales para contrarrestar la desinformación, combatir la discriminación y promover las mejores prácticas, con el propósito de edificar sociedades más y mejor informadas, hablar sobre la conveniencia de compartir solo información verificada y de cómo ser más tolerantes hacia los medios de comunicación.
En esta ocasión a través de una serie de recursos visuales, descargables para compartir, ofrece recomendaciones y ejercicios para que madres y padres de familia, tutores y profesores, pueden ayudar a fortalecer las capacidades de las niñas y los niños para acceder, seleccionar, comprobar y usar la información a la que hoy tienen amplia exposición.
«La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) se vuelve urgente y el papel de los padres/tutores es crucial para ayudar a explicar los eventos y comprender la información que se transmite diariamente a las niñas y los niños en forma creciente y a través de diversos medios».
Disponible en seis idiomas, los materiales de la UNESCO buscan que los niños y niñas aprendan a detectar contenido falso y rumores; sobre cómo la información veraz salva vidas; pensar antes de dar clic y compartir; así como tener cuidado ante los «falsos expertos».

El objetivo de la UNESCO es promover que los padres/tutores se involucren más en la alfabetización mediática e informacional, que incursionen en ella y la transmitan de forma mucho más fácil a sus hijos e hijas, desarrollando competencias y herramientas que les permita desarrollar pensamiento crítico e independiente.
Posibilidad que puedan realizar lo mismo frente a la abundante disponibilidad de información, uso de la tecnología, la masiva difusión de contenidos de los medios de comunicación, culturales y comerciales, así como al ver una película o leer un libro, incluso hasta ver lo que parecería ser un simple anuncio publicitario.
La Alfabetización Mediática e Informacional tiene el objetivo de que las personas tenga la habilidad suficiente para buscar y analizar la información que recibe de distintas fuentes y en diferentes espacios, y con ello promover la reflexión sobre la importancia que tienen los contenidos en sus diferentes ámbitos como la salud, el consumo de productos, servicios, la educación y la convivencia social.
C$T-EVP