Aumenta 10.7% número de televidentes.
Con el confinamiento sanitario no todo ha sido negro, por lo menos para la televisión abierta que en los tiempos de pandemia ha representado la oportunidad para ganar espacio entre las audiencias multipantalla como la generación Z y los Millennials que aumentaron su presencia frente a la “pantalla chica”, en 12 y 15 minutos, respectivamente.
La tarea no ha sido fácil, pues empresas como Televisa han tenido que recurrir a la mezcla de los medios tradicionales y digitales (Multiplataforma), además de utilizar el ingrediente ineludible actual como son la utilidad de las nuevas tecnologías, herramientas necesarias para garantizar a sus anunciantes, resultados tangibles y medibles.
Al encendido de la televisión abierta se han sumado más de un millón de televidentes en los últimos dos años (2019-2020), lo que equivale a una tasa de crecimiento del 10.7 por ciento, aseguró Elsa Vizcarra, vicepresidente de Servicios de Comercialización de Televisa, en el contexto del “Come Together: ¿Cómo se están transformando los medios tradicionales para operar crossmedia con la fuerza de sus contenidos”.
Durante el encuentro virtual organizado por la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), destacó que la audiencia entre la Generación Z como entre los Millenials, el encendido de la televisión también ha tenido un incremento en los últimos meses, llegando a su punto máximo de audiencia en abril de 2020.
“Comparando el promedio de permanencia de este año respecto a 2016, el tiempo que los televidentes de ambas generaciones le dedican al día a ver televisión abierta, aumentó a 35 minutos en la Generación Z y 46 minutos entre los Millenials, es decir, un aumento de 12 y 15 minutos, respectivamente”.
Ganar adeptos entre estas generaciones que son usuarios intensivos de redes sociales y multipantalla resulta muy afortunado sumarlos al consumo de medios multiplataforma, pues en opinión de los especialistas de mercadotecnia, resulta ser la mejor fórmula para mantener clientes fidelizados (anunciantes).
Al respecto la VP de Servicios de Comercialización en Televisa destacó que a la oferta de contenidos para informar, entretener y propiciar conversación y convivencia, se ha tenido que sumar el uso de tecnología y data para ofrecer mejores resultados de negocio para sus clientes.
El uso de tecnología y el respaldo de herramientas de desempeño y rendimiento de campañas permite conocer la oferta de valor de Televisa a las marcas para ganar market share, medir indicadores de marca (engagement, recordación, visibilidad y afinidad), predecir comportamientos, evaluar resultados de performance de marca y ser más eficientes en la decisión de compra, así como conocer la venta incrementada atribuida.
Por su parte Ricardo Pérez-Valcárcel, director de Mercadotecnia en JCDecaux México, indicó que tener audiencias no es suficiente, pues existen factores que son imprescindibles integrar para obtener una campaña exitosa: correcta adaptación creativa (43 por ciento), planificación y ejecución (35 por ciento), factores externos (13 por ciento) y de mercado (6.0 por ciento), por lo que se vuelve fundamental el uso de herramientas como Smart Data Planning.
“El auge del smartphone nos ha dado acceso sin precedentes a una infinidad de datos de los consumidores, lo que hace que sus preferencias y hábitos de comportamiento estén a nuestra disposición. Esto, combinado con la tecnología de geolocalización ha llevado al siguiente nivel la planificación de OOH, permitiendo a las marcas llegar a su público de manera más eficiente”, aseguró.
C$T-EVP