Suman 110 las concesiones de uso social autorizadas.
Los habitantes de las comunidades de Cerro del Pájaro, Santa María Yucunicoco, Santiago Juxtlahuaca, San Juan Piñas, Coyuchi y Santos Reyes Zochiquilazola, del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca serán beneficiarios de las transmisiones de la estación de Frecuencia Modulada (FM), resultado de la concesión social comunitaria otorgada a la Asociación Civil “Abrazando a los Pueblos Juxtlahuaca“.
“De acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), las concesiones para uso comunitario se dan a organizaciones de la sociedad civil que tengan un vínculo directo o coordinación con la comunidad en la que se prestará el servicio y que estén constituidas bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) precisó que desde su constitución ha otorgado 110 concesiones para uso social, 60 de uso social comunitario y siete para uso social indígena. Resultado de la nueva LFTR un total de 84 concesionarios de uso social, 12 de uso comunitario y tres de uso indígena (un total de 276 concesiones en la categoría social) lograron transitar del régimen de permiso a concesión.
“El Instituto ha realizado diversas acciones para que los pueblos y comunidades indígenas del país cuenten con información que les permita conocer sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones, así como de los requisitos necesarios para poseer sus propios medios de comunicación o para brindar servicios, como radio o telefonía en sus comunidades.
Para facilitar la obtención de concesiones para uso social comunitaria o indígena, el órgano regulador ha prestado asistencia técnica a los interesados así como toda la información necesaria para que logren cumplir con las condiciones, requisitos y regulación vigente.
Además de un micrositio de concesiones, los concesionarios sociales cuentan con el portal Comunidades y Pueblos Indígenas, donde pueden consultar información diversa, disponible en nueve lenguas indígenas, y que contiene detalle de los requisitos que deben cumplir para obtener una concesión comunitaria o indígena.

De igual forma en estos espacios digitales cuentan con datos sobre el Diagnóstico de Cobertura Garantizada del servicio móvil en los pueblos indígenas, para que puedan identificar las localidades que cuentan con cobertura garantizada del servicio móvil en tecnologías 2G, 3G y 4G, además de información relevante, sobre ubicación, lengua y principales actividades económicas de algunas comunidades.
El pleno del IFT manifestó su convicción de continuar promoviendo el empoderamiento y alfabetización de usuarios de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en pueblos y comunidades indígenas, que buscan a través de transmisiones radiofónicas preservar, lenguas y costumbres de sus pueblos, tal como lo manifestó la comunidad Triqui en la ceremonia de entrega de la concesión.
C$T-EVP