“Tu Celular es un radio”, intensa campaña de la CIRT.
A nivel mundial, México es el quinto país con más personas que escuchan la radio para informarse, un dato que muestra el alto impacto que este medio de comunicación aún tiene entre la población en un contexto donde las plataformas digitales representan una fuerte competencia.
De acuerdo con datos del Digital News Report de Reuters Institute for the Study of Jorunalism, 34 por ciento de los radioescuchas mexicanos consumen noticias a través de la radio; un nivel superado por Austria, donde el número se eleva a 45 por ciento, seguido de Alemania con 44 por ciento, Países Bajos (39 por ciento) y Reino Unido (36 por ciento).
“La digitalización de la comunicación de masas ha revolucionado los medios tradicionales, incluida la radio. Ahora, esta ya no se escucha solamente a través de ondas AM o FM sino que también en Internet y los oyentes pueden participar fácilmente en sus programas mientras estos se emiten”, refiere Statista.
Más infografías en Statista
“Además, el lanzamiento de los podcasts, programas monotemáticos online a los que los usuarios se pueden suscribir, ha hecho atractivo este formato para un público más amplio. El 13 de febrero se celebra el Día Internacional de la Radio, que busca fomentar el uso de este medio. Tal y como muestra este gráfico, su uso está todavía a día de hoy muy extendido para informarse de hechos de actualidad”.
En México, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) refiere el alcance masivo de este medio; pues sólo en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, 25 millones 89 mil 704 personas mayores de ocho años escuchan regularmente frecuencias de FM y AM.
“Se sabe también que 46 por ciento de las personas que escuchan radio lo hace en una plataforma tradicional, mientras el 31 por ciento de las personas que escuchan radio lo hace a través de internet y el 13 por ciento de las personas escucha radio combinando plataformas tradicionales y en línea”.
En la actualidad, refiere, 30 por ciento de las personas que escuchan programas y emisoras de radiodifusión sonora, lo hace a través de un celular o smartphone, ya sea con chip de FM o vía audio en línea.
“La campaña de la CIRT llamada Tu Celular es un Radio posiciona desde 2019 la idea de que la Radio está presente en los dispositivos móviles personales, y en muchos de los casos, es posible recibir señal sin requerir de conexión a internet. La gente hoy sabe que todo lo que la radio ofrece está también en su celular”.
En términos publicitarios, añade la CIRT, los anunciantes buscan presencia en la radio con el conocimiento de que es el medio en el que la publicidad es mejor aceptada, incluso gustada por la audiencia, gracias a la creatividad de los publicistas que aprovechan las cualidades de comunicación únicas del medio.
“El prestigio que ganan las marcas que se anuncian en radio es una realidad. Hoy sabemos que 28 por ciento de las personas que escuchan publicidad en una emisora, busca más información sobre los productos que escuchó”.
En Estados Unidos se ha descubierto que el 59 por ciento de los Millennial prefiere la radio como medio para descubrir música, mientras que en el Valle de México 90 por ciento de los integrantes de esa generación son alcanzados cada mes por las emisoras con participación en ese mercado.
“El medio sonoro consolida su aportación al desarrollo económico y político de México. Los espacios para el entretenimiento e información plural generan contenidos que integran al país y atienden las necesidades de cada segmento de población a través de 2003 estaciones de Radio instaladas a lo largo del territorio, de las cuales 1599 están en FM y 404 en AM”.
C$T-GM