IFT analizó relación con medios.
El desconocimiento de las medidas y herramientas de accesibilidad, la reproducción en televisión de imágenes estereotipadas que estigmatizan a las personas con discapacidad auditiva y visual, así como la falta de representatividad, son algunas razones que hacen que esta población vea a internet como un medio mucho más accesible.
De acuerdo con el estudio La Relación de las Audiencias con Discapacidad y los Medios y Contenidos Audiovisuales”, las personas con discapacidad auditiva, que en su mayoría presentan sordera, sordera parcial o hipoacusia, si bien la inclusión de intérprete de lengua de señas mexicana es una opción vigente en la televisión, la percepción que estas audiencias tienen es que no existe o que carecen de subtitulaje oculto.
“Aunque prefieren los programas que tienen subtitulaje oculto, consideran que la calidad es deficiente, razón por la cual utilizan internet para buscar contenidos y usarlos como sustitutos de la televisión”, dijo María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales”.
A partir de lo anterior, dijo la funcionaria, existe un sentimiento de insatisfacción en torno a la televisión, dicho descontento no sólo se relaciona con la falta de intérpretes y subtítulos, sino también con la ubicación inadecuada en muchos casos del recuadro del intérprete, así como del tamaño reducido.
En cuanto a la representación de las personas con discapacidad auditiva en los contenidos, los entrevistados dijeron sentirse excluidos e invisibles en los medios sobre todo cuando parten de su discapacidad como punto de comparación. Es decir, no suelen verse representados.
“Señalan que su participación es marginal, ya que se limita casi exclusivamente al intérprete de lengua de señas, asimismo, mencionaron que continúan reproduciendo una imagen estereotipada que estigmatiza a las personas con discapacidad auditiva al asociarlos con una incapacidad comunicativa e intelectual”.
El estudio elaborado por el IFT integra información sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la cual puede apreciarse que para las audiencias con discapacidad auditiva, el uso de internet es fundamental para comunicarse con familia y amigos.
“Las redes sociales juegan un papel importante, ya que les facilitan la socialización con otras personas, particularmente de quienes forman parte de su comunidad. Asimismo, el uso de internet les permite mantenerse informados de lo que pasa a su alrededor, es decir, es su vía principal de consumo de noticias”.
Redes sociales como Facebook y Whatsapp son las aplicaciones más usadas; la primera para socializar y obtener información, y la segunda para comunicarse. Por su parte, Twitter, Instagram y Snapchat complementan la función de Facebook, es decir, se usan para buscar noticias y socializar, en tanto que Youtube es usada con fines de esparcimiento, diversión, aprendizaje de cosas nuevas y obtención de información mediante lengua de señas mexicana.
Con respecto a las personas con discapacidad visual, que en su mayoría presentan ceguera y microftalmia, el estudio muestra que dado que su consumo de contenidos se da a través del oído, la radio es el principal medio de consumo de información.
En algunos casos, señaló Lizárraga, los entrevistados mencionaron sentirse insatisfechos con la televisión debido a la escasez de contenidos con audio descripción y guías de programación, razón que limita el consumo de contenidos a través de este medio.
“Entre los entrevistados que mencionaron haber dejado la tv, lo han hecho a favor de plataformas con mayor facilidad de acceso como internet. Por todo lo anterior, mencionaron que la televisión no los considera como posibles consumidores de contenidos, comentaron que la tv puede servir para concientizar a la población respecto de las personas con discapacidad visual”.
De la misma forma que con las personas con discapacidad auditiva, la representación de las personas con discapacidad visual, se identifica la percepción de que los medios siguen reproduciendo contenidos estigmatizadores a través de la construcción de una imagen de dependencia, carencia de autonomía, incapacidad y enfermedad, y consideran que es preferible la transmisión de contenido sensibilizador e informativo, en lugar de los dramas y programación humorística que hace referencia a su condición.
“En cuanto al uso de internet, el estudia muestra que el uso de dispositivo para conectarse a internet brinda a esta población la posibilidad de informarse sobre sus temas de interés, por ello, las personas ciegas prefieren su uso para aprender lo que es posible gracias a la existencia de herramientas para lectura de textos, sin embargo, la publicidad intrusiva en las páginas de internet y las aplicaciones obstaculiza su adecuado funcionamiento”.
En general, el uso de TICs por parte de la comunidad de personas ciegas se da a lo largo del día como un apoyo para realizar sus actividades cotidianas, es decir, resulta una herramienta básica para realizar tareas escolares o actividades relacionadas con su trabajo.
Los servicios de mensajería instantánea como Whatsapp, Messenger o Telegram son fundamentales para comunicarse a través de mensajes de voz. Por su parte, plataformas como Facebook y Youtube son usadas con fines de esparcimiento y diversión, esta última también sirve como plataforma de aprendizaje de cosas nuevas, por ejemplo, el consumo de audiolibros.
En general, tanto las personas con discapacidad auditiva como visual consideran internet como un medio accesible, pero también limitado por los costos que implica.
Durante muchos años, subrayó Lizárraga, las personas con discapacidad fueron uno de los sectores de la población más olvidados en materia de derechos de comunicación. Al ser una minoría, no se tenía presente a este grupo de personas como sujetos a los que se debería garantizar los mismos derechos que el resto de las audiencias.
“Por fortuna esto ha cambiado y actualmente en México contamos con un marco normativo que reconoce los derechos de las audiencias con discapacidad. Esta población no puede quedar fuera del derecho de acceder a la información, el entretenimiento o cualquier otro contenido que esté disponible en los medios de comunicación aún cuando requieran de mecanismos que les permitan acceder a contenidos audiovisuales de manera particular”.
C$T-GM