El pasado 3 de agosto se anunció que el regreso a clases estará apoyado por los canales multiprogramados de las principales televisoras del país, mucha gente se ha preguntado si la calidad será buena y muchos más se cuestionan qué es la multiprogramación; temática que abordaremos en lenguaje ciudadano.
La televisión en México es el medio de comunicación por excelencia, al tener la mayor penetración en los hogares de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, la cual destaca que 92.5 por ciento de los hogares en el país cuentan con al menos un televisor.
Se debe considerar a todos los hogares con televisor digital, los cuales están habilitados para recibir señales abiertas; otro grupo de interés es el que dispone de un televisor analógico con televisión de paga que le permite recibir señales digitales de tv abierta y que representa un 8.7 por ciento de los hogares. Por su parte, están los hogares que cuentan con un televisor analógico y reciben señal por medio de un decodificador, los cuales representan 5.1 por ciento del total.
De esta manera, según datos de la ENDUTIH 2019, el 96 por ciento de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o televisor con decodificador.
Actualmente nos encontramos en el umbral de romper las barreras de acceso a los contenidos radiodifundidos de televisión gracias a la Televisión Digital Terrestre y en especial, a la multiprogramación que abre un sin fin de posibilidades para multiplicar la oferta de contenidos en televisión abierta.
¿Por qué es posible la multiprogramación?
Los canales de televisión en México, como en el resto de América Latina, han sido estandarizados para utilizar 6 MHz de espectro, gracias a la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), nuestro país culminó el cambio de la televisión analógica a la digital en diciembre de 2015 cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevó a cabo toda la instrumentación técnica y regulatoria en cumplimiento a lo establecido en la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones del 2013, que obligó a 537 estaciones de televisión y 536 equipos complementarios a transmitir en formato digital únicamente.
La TDT representa el mayor avance en materia de radiodifusión en México, pues permite un uso eficiente del espectro, así como multiplicar la capacidad de transmisión de cada canal, optimizando el uso de espectro que es destinado a la televisión radiodifundida.
¿Qué es la multiprogramación?
Se trata de la capacidad para incluir más de un canal de programación en el mismo canal de transmisión. Esto es que la capacidad de transmisión de 6 MHz puede subdividirse para que más programas puedan ser transmitidos al mismo tiempo.
De esta forma, se podrán transmitir los contenidos escolares en canales multiprogramados, por ejemplo, un canal de transmisión como el 30, puede subdividirse en varios canales de programación como el 30.1, 30.2, 30.3, y 30.4.
Lo que la multiprogramación significa técnicamente es que la capacidad de transmisión del canal de 6 MHz, que es de 19.3 Mbps, sí puede ser desagregada. Es de esta manera que varios países han dado un nuevo nombre al canal de transmisión y la infraestructura asociada, para pasar de hablar de una estación de televisión a denominarla como un múltiple digital. Técnicamente, esto quiere decir que se pueden entregar a un múltiple digital varios canales de programación para ser transmitidos en el mismo canal de 6 MHz.
La multiprogramación es útil para abrir nuevas opciones de programación para el público, reduciendo la barrera de acceso a las audiencias para obtener contenidos de programación gratuitos. Es claro que esta tecnología, permite un crecimiento en la industria de generación de contenidos y abrir opciones para la expresión de diversas formas de pensamiento.
Por lo que hace a la oferta de contenidos, la multiprogramación ha sido fundamental, puesto que el público obtiene una mayor oferta de contenidos gratuitos y ahora podrán llegar a 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares con traducción en 20 lenguas indígenas y todo ello gracias a la multiprogramación.
La multiprogramación también genera un uso eficiente del espectro radioeléctrico al utilizarlo para una mayor distribución de contenidos, lo que ha sido ampliamente explotado en el caso de los países de la Comunidad Europea, que generaron un dividendo digital y a su vez incrementaron la capacidad del espectro destinada a los servicios móviles de banda ancha.
¿Existe mayor oferta de contenidos en México?
La televisión ha ido abriendo nuevas ventanas para llegar a la audiencia. En un principio, la única posibilidad con la que se contaba para que los programas de televisión llegaran al público era la televisión radiodifundida. Posteriormente, las posibilidades se ampliaron mediante la televisión por cable, luego por satélite y ahora con contenidos distribuidos mediante banda ancha, como los denominados OTT (Over The Top content) como Netflix, Amazon Prime, entre otras plataformas.
Esta apertura en canales de distribución de contenidos tiene el potencial de incrementarse en México en la televisión abierta, aprovechando el uso de la multiprogramación mediante la TDT, este aspecto es de fundamental importancia porque el principal costo en la industria es el de contar con los contenidos, pues ello requiere de una inversión que puede alcanzar 20 millones de dólares al mes, en tanto el costo de invertir en el despliegue de una cadena nacional resulta mucho más alto.
En este sentido, con la multiprogramación la infraestructura constituye un costo hundido es decir ya se cuenta con la infraestructura y lo que se requiere es una inversión continua en la generación de contenidos. Es claro que si esta infraestructura es utilizada por más de un canal de programación su uso resultará más eficaz.
En ese sentido los concesionarios de radiodifusión no solo multiplican sus canales, multiplican sus contenidos y sus ingresos. Es importante precisar que siendo los contenidos de multiprogramación esencialmente contenidos radiodifundidos, les aplica la regla del Must Carry y la del Must Offer que se estableció en la Reforma de Telecomunicaciones del año 2013.
De esta manera, la multiprogramación de la televisión abierta tiene la capacidad de llegar también al público de la televisión restringida, logrando con ello abarcar a la mayor parte del público que recibe señales de televisión, esto significa que los canales de multiprogramación donde se transmitirán los contenidos escolares se podrán ver sin ningún problema en los sistemas de televisión por cable.
Asimismo, es una obligación regulatoria que el concesionario de radiodifusión que pretenda obtener autorización para acceder a la multiprogramación por sí mismos o para brindar acceso a terceros como Programadores Nacionales Independientes, Programadores Nacionales, Programadores Extranjeros o Concesionarios de Radiodifusión, deberán solicitarlo al IFT, ello de conformidad con los Lineamientos Generales para el acceso a la multiprogramación, además de que dichos concesionarios podrán celebrar contratos libremente para el acceso a los Canales de Programación en Multiprogramación en condiciones de mercado con terceros, éstos se registrarán en el Registro Público de Concesiones del Registro Público de Telecomunicaciones en un apartado identificado, por tipo de prestador del Servicio de Radiodifusión, como tercero al que un Concesionario de Radiodifusión le brindó acceso a su capacidad de multiprogramación.
En conclusión, la multiprogramación tiene el potencial de incrementar la competencia en el mercado al aumentar los contenidos y oferta de servicios al público, logrando con ello un uso más eficiente del espectro; sin embargo, este potencial no había sido explorado ampliamente hasta hoy que se ponen los canales multiprogramados al servicio de la educación por un tema meramente desafortunado debido a la pandemia.
Es importante recordar que aún queda el 4.0 por ciento de los hogares en México que no cuentan con señal digital y por ello se encuentran en una posición vulnerable. La educación es un derecho fundamental de todos los mexicanos, si bien expuse las bondades de la multiprogramación, en mi forma de ver el desarrollo tecnológico del país debe ser un aliado y no la solución de la problemática, pues existe una gran inequidad en el acceso a la educación, es necesario cerrar la brecha digital de conectividad que tanto aqueja a nuestro país, promover e incentivar la educación en línea y complementar con multiprogramación y radio como principales aliados.
Insisto, se debe trabajar en crear e implementar políticas públicas digitales transversales que tengan como principal objetivo generar una sociedad digital, con habilidades avanzadas y con la educación necesaria para enfrentar los retos de un mundo acelerado y tecnológico.
C$T-GM