
Nos encontramos en un momento clave en el que las agendas públicas a nivel internacional deberán poner especial atención; la equidad de género no es un tema menor, por ello es de vital importancia reflexionar en lo que estamos haciendo para generar un mundo más equilibrado.
Este 25 de abril es el día internacional de las niñas en las TIC que tiene el objetivo de alentar a las niñas y jóvenes a contemplar una vida profesional en el sector de las TIC, con la finalidad de lograr una mayor participación femenina en este sector.
Analicemos unos datos. Hoy en día, en todo el mundo, hay 250 millones menos mujeres que hombres en línea (1). Al mismo tiempo, la implementación de la Industria 4.0 es una realidad en los países en desarrollo, el acceso limitado a menudo concierne a las mujeres que viven en África y en las zonas rurales de Asia.
En los países desarrollados, las mujeres enfrentan una faceta de la brecha digital de género: la sub-representación sistemática en los empleos de tecnología de la información y la comunicación (TIC), la alta gerencia y las carreras académicas. Las mujeres en todo el mundo tienen 20 por ciento menos de probabilidades de ocupar una posición de liderazgo en la industria de las comunicaciones móviles (2).
Es por ello que las políticas públicas deben estar encaminadas a cerrar la brecha de género en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) ya que esta brecha crece con la edad, las mujeres hoy en día representen solo el 20 por ciento de los graduados de educación superior en los campos de las TIC.
El llamado “dream gap” es la brecha que existe entre las niñas y su potencial, a partir de los cinco años las niñas comienzan a dejar de creer en que pueden ser científicas, astronautas, matemáticas, ingenieras entre otras profesiones, ello porque es tres veces menos probable que tengan contacto con los campos STEM.
Las niñas y jóvenes necesitan que todos, absolutamente todos se involucren, las políticas públicas ya no pueden quedarse de lado, se necesita una visión compartida, movilizar recursos y construir coaliciones para reformas políticas e institucionales, generar un marco jurídico y regulatorio que vele por el desarrollo de las niñas y la equidad de género. Es necesario reorientar las políticas públicas y revisar qué es lo que se puede hacer para impulsar el desarrollo de las niñas en las TIC.
Según cálculos del instituto global McKinsey, si las mujeres latinoamericanas tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el impulso potencial para esta región sería de un aumento del 34 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional anual; en el caso particular de México, este impacto sería del 40 por ciento. Pienso que vale la pena fomentar el desarrollo de las niñas y jóvenes en las TIC.
De acuerdo con datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el año 2030 más de 2 millones de empleos en tecnología no se cubrirán debido a la falta de especialistas calificados en TIC, lo que implica una gran oportunidad para que las mujeres se desarrollen en temas STEM, ya que no basta con solo tener habilidades digitales, necesitamos que nuestras niñas desarrollen las capacidades tecnológicas.
Este día no es solo para celebrar a las niñas, es para pensar en su futuro, establecer estrategias y tomar acciones específicas. Lo que depara el futuro para las mujeres depende de lo que la política haga hoy.
1.OCDE 2018. Empowering women in the digital age.
2.IDEM
C$T-GM