
En la columna anterior
comencé a abordar el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refiriéndome a ellos como el llamado universal para que todos como individuos, empresas, y sectores de la industria, trabajemos juntos a través de acciones específicas para erradicar la pobreza, proteger el medioambiente y ayudar a que cada vez más personas tengan acceso a una vida digna, encaminada a la prosperidad.
Este llamado ha hecho eco en uno de las industrias más dinámicas y valiosas por los ingresos que genera en todas las economías del mundo, las comunicaciones móviles, que juegan además un papel relevante en la consecución de cuatro ODS clave para el desarrollo sostenible del planeta y los seres que lo habitamos: igualdad de género, innovación y tecnología, energía asequible, no contaminante; y ciudades y comunidades sustentables.
En esta entrega pondero el ODS 5 “Igualdad de género” en primer plano porque la igualdad entre los géneros es la base fundamental para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible, más allá de ser un derecho humano fundamental.
De acuerdo a reportes de la ONU, entre 2000 y 2015 se produjeron algunos avances a nivel mundial con respecto a la igualdad de género, como es el acceso a la enseñanza primaria sin distinción de género. Sin embargo, en la actualidad, continúa registrándose un rezago importante para las mujeres y las niñas en muchas partes del mundo, donde sufren discriminación y violencia alarmantes.
Este hecho señala la necesidad de continuar apuntando hacia el cumplimiento del objetivo a través de la Agenda 2030; pues sólo facilitando la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, es como podremos impulsar las economías sostenibles y a las sociedades en general en cualquier rincón del planeta.
Hablando en números, el reporte 2018 de la GSMA (asociación global del ecosistema móvil) sobre el cierre de la brecha digital de género, mostró cifras que siguen siendo un reto: más de mil 200 millones de mujeres en países de África, Asia y América Latina no usan Internet móvil; y se estima que es 10 por ciento menos probable que las mujeres tengan un teléfono móvil propio en comparación con los hombres y 26 por ciento menos probable que las mujeres usen internet móvil.
Por ello, y debido al impacto de la industria móvil en los ODS, la GSMA y 36 operadores móviles han hecho compromisos a través de la Iniciativa Connected Women con el propósito de reducir la brecha de género en Internet Móvil y dinero móvil para 2020. De acuerdo con datos de esta asociación, se estima que más de 22 millones de mujeres en países en desarrollo se han beneficiado a través de servicios que buscan cumplir este objetivo.
Y si bien se ha identificado que las causas principales para acortar la brecha de género se deben a factores sociales, económicos y culturales en los países en desarrollo, cada vez se incrementan más las facilidades para que los teléfonos móviles y los servicios sean accesibles, asequibles, seguros y útiles para las mujeres; integrándose además, estrategias de capacitación para que las mujeres desarrollen habilidades y confianza para usarlos.
Estas son algunas iniciativas que se han dado en Centroamérica en este sentido:
En Guatemala, el operador Tigo y la organización SHEVA trabajan en conjunto desde 2017 para capacitar a mujeres y niñas sobre cómo utilizar el Internet y herramientas móviles para mejorar sus vidas; la apuesta es que las niñas y mujeres al estar informadas, tienen libertad de decidir y alcanzar su máximo potencial.
En Honduras, Tigo capacita a las mujeres sobre cómo usar los teléfonos inteligentes, crear carteras de dinero móvil y establecer perfiles de redes sociales para comercializar sus productos artesanales, estimulando el espíritu empresarial y ayudando a hacer crecer las economías de sus comunidades. Y en El Salvador, Millicom´s Tigo trabaja en el objetivo de capacitar a 100 mil mujeres para que utilicen la tecnología a su favor hacia el 2020.
Por lo que respecta a los esfuerzos de la industria móvil nacional, es importante mencionar que la iniciativa “Nos Importa México”, lanzada en abril de este año, por los operadores móviles AT&T en México, Telcel y Telefónica Movistar, con el apoyo de la GSMA y la Asociación Nacional de Telecomunicaciones de México (ANATEL), tiene la consigna de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y mujeres en concordancia con los ODS de Naciones Unidas.
Como estos, hay más ejemplos alentadores en muchas partes del mundo, por lo que es fundamental que, a medida que se extiende la tecnología móvil, la industria, los gobiernos y la sociedad civil continúen trabajando juntos para acelerar los cambios que nos conduzcan hacia un mundo más incluyente, donde la brecha de género sea cosa del pasado.
C$T-GML