
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) da cada año la “nota” sobre la estimación de la población que utiliza Internet en México, pero también es una ventana a las maneras en la que los hogares consumen servicios de telecomunicaciones o las barreras que lo impiden.
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la ENDUTIH 2018, realizada en colaboración con el IFT y la SCT. La presentación de la encuesta casi coincidió con la inauguración del Mexican Telecom Forum 2019 que organizó Conecta Latam en la Ciudad de México y varios de los panelistas pudimos utilizar este recurso de información en nuestras participaciones.
Durante el foro participé en el panel “Convergencia Digital y Nuevos Servicios” en el que se abordó la convergencia de servicios de telecomunicaciones en relación al concepto de “convergencia digital”.
En el panel busqué comunicar dos ideas. La primera: en un contexto de Internet como plataforma común de productividad, comunicaciones y entretenimiento, la “convergencia digital” no debe quedar encasillada a la convergencia de servicios, es decir, al doble play, triple play o a la enumeración de servicios que se ofrecen como parte de planes de acceso.
La segunda idea, y que es la que deseo ampliar en el artículo, es que el comportamiento de los hogares a nivel nacional en México sugiere que el triple play (televisión restringida, Internet y telefonía fija) es “subaditivo” como oferta comercial, al menos por ahora. El comportamiento de los consumidores en hogares sugiere que, para ellos, los operadores no son necesariamente la suma de los servicios que ofrecen, independientemente del por qué.
Es decir, la muestra de la ENDUTIH 2018 sugiere que es más común encontrar en el país un hogar que contrata solo uno de esos tres servicios que uno que cuenta con los tres servicios fijos en paquete.
La base de datos de la encuesta arroja que, del total de hogares, el 20.3 por ciento reporta tener los tres servicios que componen el triple play, pero no todos los tienen contratados en paquete (tienen alguno por separado). Esta proporción sube a 28.8 por ciento si se toman en cuenta solo los hogares que reportan tener al menos un servicio fijo.
Si se categorizan los hogares por disponibilidad de servicios fijos, la ENDUTIH 2018 arroja que, del total de hogares, los que tienen los tres servicios (en paquete o por separado) representan el 20.3 por ciento del total o el 28.8 por ciento de los que cuentan con al menos uno de los servicios. Pero no por contar con los tres servicios se convierten automáticamente en “hogares triple play” en los ojos de un proveedor de servicios, ya que algunos de esas unidades pueden tener algún contrato con la competencia.

En 2018, los hogares con los tres servicios mantuvieron su participación casi sin cambios con respecto a 2017. Crecieron los hogares que incorporan Internet en combinación con televisión de paga o telefonía. Mientras tanto, los hogares que reportaron solo tener Internet disponible se contrajeron, una observación que parece ir en contra de la intuición del “cord cutter” que rechaza los servicios empaquetados.
Los hogares que tienen disponibles los tres servicios fijos está dividida entre los que contratan en paquete y los que no. De este tipo de hogar, el 51.1 por ciento reporta que los adquiere en paquete (probablemente con un mismo proveedor) y el 48.7 por ciento respondió lo contrario (el 0.2 por ciento restante no sabe).
En otras palabras, y según lo que reportan estos usuarios sobre sus hogares, encontrar la modalidad de triple play es por ahora un “volado” entre quienes disponen de los tres servicios.
La base de datos de la ENDUTIH 2018 arroja que los hogares que responden tener los tres servicios fijos en modalidad de paquete (probablemente los “hogares triple play”) son un 10.4 por ciento de los hogares totales o el 14.7 por ciento de los que cuentan con al menos un servicio de este tipo.
Estas proporciones son menores a la que reflejan en su conjunto los hogares que solo cuentan con uno de estos tres servicios, lo que motiva el argumento de que, por ahora, la oferta de triple play puede ser subaditiva para los consumidores (la oferta que reúne estos servicios es menos que la suma de sus partes).

De esta manera, los hogares “solo Internet” son un 5.5 por ciento del total de hogares, los “solo telefonía” un 2.9 por ciento y los “solo televisión de paga” un 16 por ciento. En conjunto suman el 23.9 por ciento de todos los hogares en el país contra el 10.4 por ciento de los “hogares triple play” (tres servicios fijos en modalidad de paquete).
Tomando en cuenta solo los hogares que tienen al menos un servicio, las unidades “solo Internet” serían el 7.8 por ciento, las de “solo telefonía” el 4.1 por ciento y “solo televisión de paga” un 22.7 por ciento. En conjunto representarían el 34.6 por ciento de ese tipo de hogares y los “hogares triple play” el 14.7 por ciento.
Como la ENDUTIH utiliza una muestra representativa a nivel nacional, se infiere que la probabilidad de encontrar este tipo de hogares en la población es cercana a las proporciones encontradas en la encuesta. Por esta razón, una muestra distinta (pero representativa) debería mostrar proporciones similares.
Esto no implica que los proveedores de servicios deban dejar de ofrecer este modelo. Esta composición puede cambiar y, desde luego, hay que partir de que la encuesta refleja respuestas de usuarios y pueden haber distorsiones como no conocer que se cuentan con los tres servicios si se “regala” alguno en el paquete (como telefonía), no reportar uno por poco uso o desconocer marcas que pertenecen a un solo concesionario.
Además, estos resultados son una “fotografía” de los hogares a nivel nacional, algo que no necesariamente puede ser relevante para empresas que operan en áreas o ciudades específicas. Ofertas como triple o doble play pueden representar esquemas que ofrezcan conveniencia o mejores precios al usuario, pero es importante evitar limitar el concepto de la “convergencia digital” a la “convergencia de servicios”.
C$T-EVP