
Estos últimos años hemos presenciado múltiples cambios tecnológicos, sociales y culturales, la información está al alcance de un solo “click”, se han revolucionado los paradigmas de la comunicación, las herramientas tecnológicas nos dan las armas necesarias para manifestar nuestros pensamientos de manera libre, universal, omnipresente y sin restricciones. Internet se ha convertido en la más poderosa herramienta de transmisión de pensamientos de todos los tiempos, de allí el término información viral.
En la actualidad los avances tecnológicos han abierto muchas puertas como el universo denominado “Web 2.0”, que son las nuevas plataformas y herramientas colaborativas, webs más dinámicas donde se produce una interacción que genera una suma de experiencias y conocimientos ilimitados. Es decir, la Web 2.0 o Web Social son personas compartiendo, colaborando y participando en un canal multidireccional abierto que permite lograr la máxima interacción entre los usuarios y les ofrece nuevas posibilidades de colaboración, expresión y participación.
En ese sentido, las redes sociales configuran una de las herramientas características donde el usuario es el verdadero protagonista. El usuario no solo busca información, también la emite, reflexiona, construye y la comparte en tiempo real, el usuario es creador y generador de contenidos en la web.
En las últimas semanas hemos sido testigos de un movimiento social, en el que las mujeres se han manifestado en contra de la violencia de género y así nace el movimiento #UnDíaSinMujeres, que se viralizó a través de esta Web 2.0, dando voz a quienes ya no están, transformado la vida de un país que subestimó el poder de las redes sociales y de las mujeres mexicanas que lograrán parar las labores un lunes 9 de marzo, que pasará a la historia como un alto a la violencia, el día en que universidades, empresas, organizaciónes y múltiples sectores de la población detuvieron sus labores para unirse loablemente a un movimiento que tuvo su origen en las redes sociales.
El empoderamiento de las mujeres tuvo tal efecto que se desvirtualizó, es decir, salió de un mundo virtual, para tener impacto en el mundo real. Se puede afirmar que ningún otro medio de comunicación ha tenido una capacidad de penetración tan rápida y descomunal como lo ha tenido Internet. Desafortunadamente este empoderamiento está impulsado por una situación estructural de violencia sistemática en contra de las niñas y mujeres de este país, pues es una situación insostenible.
Si a este punto le parece que mi texto es feminista, está usted en lo correcto. Veamos unas cifras: Tan solo en el año 2019 los delitos en contra de las mujeres en México aumentaron 2.5 por ciento respecto al año anterior. En total hubo 74 mil 632 víctimas de agresiones físicas, acoso, abuso sexual, violaciones y feminicidios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) .
Con estos indicadores es inevitable que las mujeres se empoderen y exijan una vida libre de violencia, utilizando la Web 2.0 este medio infinito y lleno de amplias posiblidades para alzar la voz y viralizar los mensajes #NiUnaMás #NiUnaMenos #YoSíTeCreo #UnDíaSinMujeres.
El empoderamiento de la mujer ya no espera, nos encontramos en un punto irreversible, el uso de internet tiene varios mensajes, destaco los siguientes:
1. Las redes sociales son efectivas para visualizar a las mujeres y hacer virales los mensajes
2. Todo acontecimiento virtual puede tomar la fuerza necesaria para trascender al mundo físico.
3. Las mujeres empoderadas y organizadas pueden lograr grandes cambios en la estructura social y política de un país.
El empoderamiento de las mujeres es en tanto un proceso individual y colectivo, con un objetivo común: Lograr equidad efectiva en todos los ámbitos de la vida y tener una vida libre de violencia. El hecho de que la Constitución reconozca la igualdad de hombres y mujeres no es garantía de que esto suceda, es el momento de ser protagonistas de este cambio, ser resilientes y sororas, que nada las invisibilice, que nada las detenga, es el momento de modificar los paradigmas y crear nuevos modelos en los que no exista violencia de género, ni se vulneren los derechos.
En Conclusión, lo importante es el empoderamiento con responsabilidad, pues es fácil hacer uso de Internet y sus múltiples redes sociales para participar de forma activa en la sociedad, la diferencia radica en hacerlo con opiniones que respeten y aporten valor a los demás usuarios, desarrollar empatía e interés en los temas de trascendencia para el país.
C$T-GM