La publicación de resultados de AT&T y América Móvil del segundo trimestre de 2020 (2T20) provee más información sobre el impacto del COVID-19 en las empresas de telecomunicaciones móviles en América Latina. El efecto más palpable parece estar en la contracción de la clientela de prepago y las ventas de equipo móvil.
Durante el 2T20, México y varios países de América Latina establecieron medidas (muy necesarias) de distanciamiento social, lo que permite contrastar este periodo con otros en los que claramente no existían estas condiciones.
Obviamente hay otras diferencias entre países que se deben tomar en cuenta y que pueden influir en el desempeño de las operaciones celulares: tipo de medidas preventivas, regulaciones específicas a proveedores de servicios de telecomunicaciones, impacto económico, y los canales comerciales adoptados por los usuarios.
Para los países latinoamericanos es relevante analizar las variaciones entre trimestres consecutivos y no solo interanuales para dimensionar mejor el impacto de las medidas de distanciamiento, ya que se introdujeron principalmente entre fines del 1T20 y el 2T20. En México una muestra de esto es que la comparación interanual de suscripciones móviles (2T20 vs 2T19) muestra una pérdida entre AT&T y Telcel de 664 mil suscripciones, pero el cotejo entre trimestres consecutivos (2T20 y 1T20) muestra una contracción de al menos 3 millones de líneas.
Entre AT&T México y Telcel se registró una pérdida de 158 mil líneas de pospago interanualmente, pero entre marzo y junio de 2020 la pérdida de suscripciones de esta modalidad fue de 303 mil. AT&T presentó pérdidas en este rubro en comparaciones interanuales (más aguda) y secuenciales; Telcel ganó suscripciones de este tipo interanualmente y perdió poco secuencialmente.
La mayoría de la contracción de las suscripciones totales ocurrió por el segmento de prepago. Entre ambos operadores, la pérdida interanual fue de 580 mil suscripciones, pero entre marzo y junio de 2020 la contracción alcanzó los 2.6 millones. AT&T y Telcel presentaron pérdidas secuenciales en este rubro (más aguda en AT&T) e interanualmente AT&T reportó un crecimiento leve.

En ingresos móviles, AT&T y Telcel vieron deterioros significativos comparando entre periodos consecutivos o interanuales. Los de AT&T cayeron en más de 30 por ciento y los de Telcel casi en 20 por ciento. Los ingresos móviles se componen de ventas de servicio y ventas de equipo y es en ese segundo rubro en donde se aprecia un impacto más notorio.
AT&T y Telcel vieron reducciones proporcionales prácticamente idénticas en ingresos de equipos móviles. Interanualmente las reducciones fueron de 45 por ciento y secuencialmente de 43 por ciento. Ambos operadores vieron contracciones diferenciadas en sus ventas de servicio.

Los análisis de Telconomía de los resultados de América Móvil y AT&T del 2T20 observan que aunque la caída en ventas de equipos ha sido pronunciada en México y otros países latinoamericanos, su combinación con menores ventas de servicio móvil es lo que tiende a agudizar pérdidas de ingresos móviles de las compañías.
En el caso de América Móvil, las pérdidas en los negocios móviles afectaron las ventas totales de sus operaciones de telecomunicaciones en varios países latinoamericanos, lo que implica que en esos casos las operaciones fijas generalmente no están compensando las pérdidas de las operaciones móviles.

Estos resultados sugieren que, en el 2T20, las operaciones de telecomunicaciones que en América Latina están más orientadas a servicios móviles y clientela de prepago son las que pueden reportar los resultados más adversos. Esto no quiere decir que las medidas necesarias de distanciamiento social tomadas por la expansión del virus SARS-CoV-2 deban vayan a afectar permanentemente al sector o que deban ser retiradas.
La prioridad es la salud de la población y, después, la recuperación económica permitirá la recuperación de las operaciones móviles en América Latina.
Por ahora AT&T y Telcel han publicado información que representa a una parte sustancial del mercado móvil mexicano. Para el resto de América Latina, la presentación de resultados de otros grupos trasnacionales, como Telefónica y Millicom, serán importantes para conocer más sobre el impacto de la pandemia en el sector de las telecomunicaciones móviles.
C$T-GM